Este documento es el resultado del esfuerzo y la colaboración de un amplio grupo de personas con experiencia e interés en el tema de salud pública y desastres, la mayoría de ellos centroamericanos. El documento base fue elaborado por Sandra Salazar Vindas y Jacqueline Flentge.
Con el riesgo de omitir involuntariamente otros nombres, de manera especial deseamos agradecer los comentarios y contribuciones de las siguientes personas: René Urroz, Claudia Cárdenas, Jennifer Guralnick; José Luis Pérez, Virginia Céspedes, Gretel Meneses, Mario Calvo, Ociel García, Ronie Avendaño, Fernando Rocha y Yelba M. Logo, así como de promotores de salud en Ahuachepán, El Salvador; personal del sector salud de Choluteca, Honduras y personal del sector salud de Moyogalpa, Nicaragua.
Contribuyeron además en la revisión y edición final las siguientes personas de la Organización Panamericana de la Salud: Dana van Alphen, Beatriz Vélez, Steven de Vriendt, Ricardo Pérez, Paul Borgen, Gladys Loucel, Eduardo Orozco, Carolina Chang, Pablo Aguilar y Henry Hernández.
Los documentos revisados fueron validados en dos talleres con promotores de salud en Ahuachepán, El Salvador y con el personal local de salud de Choluteca, Honduras.
Gracias a todos ellos este documento es hoy realidad, con el deseo de llegar pronto a otras ediciones, que incorporen las aportaciones y las sugerencias de otros muchos interesados en el tema de los preparativos para desastres en el nivel local.
![]() |
![]() |