Cuando ocurre un accidente o un desastre que ocasiona un gran número de lesionados, la primera asistencia de emergencia proviene de las comunidades más cercanas al lugar del incidente. Durante los últimos 20 anos, América Latina y el Caribe han puesto especial atención en la capacitación de personal de emergencia para el triaje y la provisión de primeros auxilios, ya sea en el lugar donde se produjo el accidente o el desastre, o en el hospital. Actualmente se conocen en toda la Región los métodos de clasificación de las víctimas, y este proceso ha probado ser el medio más eficaz para lograr la supervivencia de los heridos cuando se producen víctimas en masa. Sin embargo, todavía persisten serios problemas en el proceso de coordinación, particularmente en zonas remotas o de limitados recursos.
Se han perdido muchas vidas en situaciones de víctimas en masa porque no se movilizaron eficientemente los recursos. El reto que enfrentamos es: cuanto más escasos los recursos, más eficiente debe ser la organización. En esta publicación se describen los pasos que deben seguirse para diseñar un sistema de atención de víctimas en masa a efectos de lograr la tasa más alta posible de supervivencia. El sistema se centra en la participación de la policía, los bomberos, los voluntarios de la Cruz Roja y el personal de los centros de salud y de los hospitales. Si estos profesionales forman parte de la estructura que en esta publicación denominamos como "sistema" de atención de víctimas en masa, ello contribuirá positivamente a salvar vidas.
Esperamos que esta publicación proporcione información de utilidad a quienes tengan que dirigir una operación con posterioridad a un desastre y a los profesionales de la atención de salud para establecer o revisar los sistemas de atención de heridos en masa que emplean actualmente.
George A. O. Alleyne
Director,
Organización Panamericana de la Salud
![]() |
![]() |