CENTRO DE COLABORACION PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA
OMS -
DGCS Roma
CONSORZIO SALVADOR E.
ITALTEKNA-ITALCONSULT
COORDINACION DR. GIOVANNI CAMILLERI
Organizaciones
Después de un desastre la comunidad
se organiza cerca de su hogar.
Las calamidades naturales y sociales pasan. Poblaciones enteras son periódicamente reducidas a condiciones de miseria y hambre, las cosas bellas son borradas de la vida de millones de hombres, que viven en las ciudades en condiciones paupérrimas; el entendimiento y los sentimientos de millones son dirigidos por enseñanzas manejadas por el interés de unos pocos. Todo esto es verdaderamente parte de nuestra existencia. Pero el núcleo de las instituciones de ayuda mutua, hábitos y costumbres se mantienen vivas con la mayoría; les mantiene juntas... En la práctica de ayuda mutua, la cual nosotros podemos rastrear hasta los tempranos inicios de la evolución, nosotros vemos los orígenes de nuestras concepciones éticas; en el progreso del hombre, ayuda mutua (no discordia mutua), ha tenido el liderazgo. En esta amplia extensión, aún en los tiempos actuales, nosotros encontramos la mejor garantía de una siempre mejor evolución de nuestra raza.
(Petr Kropotkin, Mutual Aid, 1902)
Pasada la emergencia las personas
necesitan de servicio de rehabilitación física y productiva.
El propósito de este Manual es aportar los elementos técnicos y metodológicos necesarios para que el personal local multidisciplinario se organice y actúe frente a las emergencias, proyectándolas a través de la realización de los planes locales de emergencia.
Todos los contenidos desarrollados en el documento son de mucha utilidad, porque contribuyen al logro del propósito mencionado y porque orientan y guían la acción que realiza el personal a nivel de las comunidades, facilitando así su trabajo. Agradecemos el esfuerzo, el dinamismo y los importantes aportes técnicos del equipo de profesionales y de las diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, que a través de una práctica de coordinación, han logrado sistematizar los resultados positivos de las diferentes experiencias realizadas. Asimismo, el apoyo técnico y financiero de OPS/OMS y de la Cooperación Italiana, por hacer posible este valioso documento. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, complacido de este trabajo, lo pone a disposición de las diferentes instituciones de todos los países de Centro América que estén interesados en el tema de los desastres.
Muy atentamente.
Cnel. y Dr. Lisandro Vásquez Sosa
Ministro
Salud Pública y
Asistencia Social
La conservación y rehabilitación del
patrimonio cultural que sobrevive al terremoto no resultan privilegiados en la
reconstrucción.
![]() |
![]() |