Los fenómenos naturales que dan origen a los desastres siempre han existido. Sin embargo el potencial de ellos para causar devastación en las sociedades humanas no cesa de aumentar, debido al incremento poblacional y al desequilibrio siempre mayor entre el hombre y su medio ambiente.
Los efectos devastadores de los desastres se suman a la situación de crisis económica que afecta actualmente a la mayoría de los países de Centro América, retardando brutalmente el proceso de desarrollo económico y social de las comunidades afectadas. Al mismo tiempo, si bien es cierto que un desastre natural impacta a toda la población, los pobres son los más golpeados. Muchos de ellos viven en lugares precarios, sujetos a diferentes riesgos y donde los servicios públicos son insuficientes. Al momento de un desastre, las familias pueden perder la totalidad de sus recursos materiales, mientras que los servicios a su disposición quedan interrumpidos, a veces durante meses o años. En este sentido, los desastres son a la vez reveladores, consecuencia y causa de subdesarrollo.
Las comunidades humanas pueden responder contra los efectos de estos eventos, a través de actividades permanentes destinadas a disminuir su vulnerabilidad y aumentar su capacidad de respuesta. Estas actividades implican, tanto a nivel de los servicios públicos de cada comunidad, la organización de estructuras de coordinación que involucran a todos los sectores, instituciones y personas-claves, para analizar conjuntamente los factores de vulnerabilidad y las medidas a tomar antes, durante y después de una emergencia.
El manual está dirigido a los planificadores y adiestradores locales, a los técnicos de los diferentes servicios gubernamentales y no gubernamentales con el fin de dar lugar a un único plan local que integre las tareas y responsabilidades de los diferentes sectores frente a los escenarios de riesgos comunes a toda la población.
Esta perspectiva está en total oposición a una visión tradicional de la emergencia, según la cual las comunidades no pueden hacer frente a la naturaleza y después de un evento catastrófico, dependen únicamente de la ayuda de organismos especializados -en general extranjeros- que disponen de equipos ultramodernos.
Los programas para enfrentar emergencias no deben ser concebidos en una forma vertical y aislada, sino como un aspecto de las funciones cotidianas de todas las instituciones y servicios. Por este motivo, los esfuerzos relativos a la prevención y a la preparación ante los desastres, constituyen un elemento indispensable de la planificación y de los municipios y comunidades, a través de enfoques multidisciplinarios y dinámicos de identificación y solución de problemas, en su mayoría comunes a las situaciones de emergencia y sub-desarrollo.
El presente manual pretende ser una contribución, aportando los elementos técnicos y metodológicos necesarios para los servicios locales y comunidades de los países de Centro América. Para organizarse y actuar frente a las emergencias, proyectando la fase de prevención y preparación, hacia la realidad cotidiana.
EL MANUAL ES DIRIGIDO A:
Personal local de los diferentes servicios. |
Maestros, Enfermeras, Médicos, Bomberos, Inspectores, Saneamiento,
Nutricionistas, Personal Religioso, Promotores de Alcaldía. |
Organización Formal e Informal de la comunidad |
Directivos, Coordinación de Directivos, Comité de Salud, Comité de
Emergencia, Grupos Ecológicos. |
Universidades |
Facultades que incluyen el tema en varias ramas de
estudio. |
Concejos Municipales |
Para la realización de planes de emergencia
municipal. |
Niveles Locales de Organización del Sistema de Protección
Civil. |
Como guía en la capacitación a nivel comunal de los servicios
locales. |
Bibliotecas Comunales |
Para ampliar la información sobre el tema de Desastres y
Emergencias. |
ONG |
Grupos ambientalistas; para considerarlo entre las herramientas de
los proyectos que desarrollan a nivel local. |
Asociaciones Scout |
Para orientar sus actividades a nivel local. |
Organismos Internacionales |
Uno entre los instrumentos para operativizar la prevención y la
preparación del nivel local ante situaciones de emergencia. Con enfoque
complementario a los programas de desarrollo. |
Entidades de Servicio |
Para apoyar el nivel local en la coordinación con personal de
otros servicios para la implementación de los programas de emergencia a nivel
local. |
TIENE COMO OBJETIVO:
* Ser uno de los instrumentos para operativizar los conceptos de la "Década de prevención de los desastres" de la Asamblea de las Naciones Unidas.
* Facilitar la realización de planes locales de emergencia complementarios a los planes de desarrollo local.
* Ser una base común para el personal local de los servicios y ONG para coordinar las respectivas competencias en un único plan de emergencia de un territorio determinado.
* Responder con un plan intersectorial/interinstitucional a la integralidad de los efectos y de las causas que genera una emergencia.
* El manual no es "una verdad intocable y completa", más bien es un primer esfuerzo que se propone como una oportunidad de discusión, un instrumento de trabajo para ser modificado, profundizado y adecuado gracias a las experiencias y aportes de todas las entidades que quieran utilizarlo.
Todos los comentarios y contribuciones podrán ser enviadas a:
- Programa Preparativo para Desastre PED-COR. S. José Costa Rica - OPS FAX 5721349 - Ap. Postal 3745- Centro Colaboración OMS-DGCS -MAE vía Guido Reni 35 Roma, para las situaciones de Emergencia.
- Cooperación Italiana, Av. Las Camelias No. 242, Col. San Francisco.
* Realizar una segunda edición en 1993 que incluirá todas las contribuciones enviadas.
COMO ESTA ESTRUCTURADO?
Le presentamos un breve comentario por cada capítulo para el mejor uso del manual.
ALREDEDOR DE LOS DESASTRES.
Es un capítulo introductivo que quiere presentar el enfoque general y algunos lineamientos con respecto al tema tratado.
Pretende liberar el campo de los mitos comunes, proponer algunas variables fundamentales como el medio ambiente, el modelo de desarrollo, la dimensión local, la territorialidad, la ayuda internacional con sus ventajas y desventajas, el rol activo de la población.
LA COMUNIDAD SE ORGANIZA ANTE EL DESASTRE
Propone, más allá de los conceptos, que se encuentran más elaborados y profundizados en otros textos, la práctica pedagógica y organizativa de la prevención y planificación.
Propone una metodología de participación para planificar en base a las necesidades detectadas, a partir del análisis de necesidades del grupo.
En el manual, no se definen específicamente todas las actividades e iniciativas de planificación, ya que no pueden ser definidas a priori, son diferentes y propias de cada lugar, y se generan a raíz del análisis de necesidades.
Por esta razón, el manual menciona sólo algunas de dichas actividades, haciendo hincapié en el instrumento organizativo para determinarlos más que en contenidos específicos preestablecidos. Los instrumentos de planificación local, aplicados a los contextos y realidades, son un primer paso para transformar los listados de necesidades en "Planes de Emergencia" complementarios a los "Planes de Desarrollo Local".
RESPONDE FRENTE A LA EMERGENCIA
A pesar de que felizmente el enfoque en relación al desastre se está desplazando hacia la prevención y mitigación, sería un error rotundo disminuir la importancia de la organización de respuestas en las primeras 72 horas que contrariamente en una fase fundamental que puede ser racionalizada y mejorada gracias a una correcta información y organización de la población y de los servicios locales.
Si es cierto que en general, se han orientado más recursos hacia respuestas irracionales, que hacia la planificación y mitigación, plantear si es más importante la prevención o la respuesta es un falso problema, ya que lo uno sin lo otro no tendrá ninguna lógica frente a la realidad.
Las indicaciones y la información reportada es orientativa, y lejos de ser completa, pretende facilitar al lector la bibliografía, las entidades y la práctica que determinan más información utilizable y verificada.
PARTICIPA EN LA RECONSTRUCCION
En este capítulo se presentan algunas consideraciones, que pueden orientar en una fase que tal vez es percibida como un listado de planes globales que la población siente muy lejanos e hipotéticos y en los cuales no siempre identifica directamente sus necesidades.
La práctica de planificación del nivel local, los mecanismos de representatividad, las leyes municipales, son sólo algunos de los elementos que pueden posibilitar a la población de influir y gestionar. La experiencia de muchos países de nombrar después de los desastres megaestructuras con el fin de gestionar la reconstrucción ha fracasado, debilitando aún más la capacidad de ejecución de normas del país y gastando fondos sin resolver problemas.
INFORMACION SOBRE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL Y PROVOCADOS POR EL HOMBRE
Es una información muy sintética sobre las características de algunos desastres de consulta inmediata. Los temas y las indicaciones más amplias deben ser investigadas en otros textos existentes más específicos.
![]() |
![]() |