cerrar esta libroManual de Organización Local para Situaciones de Emergencia (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1992)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoPrologo
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoAgradecimientos
Abrir este fichero y ver el contenido  Alrededor de los desastres
Abrir este fichero y ver el contenido  La comunidad se organiza antes del desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  ... Responde frente a la emergencia
Abrir este fichero y ver el contenido  ... y participa en la reconstrucción
Abrir este fichero y ver el contenido  Desastres de origen natural
Abrir este fichero y ver el contenido  Producidos por el hombre
Ver este documentoAnexos
Ver este documentoBibliografía

Bibliografía

"Sistema informativo sanitario de análisis epidemiológico" Instituto para los estudios de los servicios sociales, Región Campania Italia, Departamento Higiene y Salud.

"El concepto de riesgo en la asistencia sanitaria" Cuadernos de Salud Pública n.76 OMS, Ginebra.

"Organización de los servicios de salud para las situaciones de desastres" 1983. Publicación científica n.433. OPS-OMS.

"Comunicaciones en emergencia" 1987. Comité Regional de Emergencias, Proyecto Sanitario Italiano de Emergencia para el norte de Tolima Ibagué Colombia.

Rajagopalan S., Shiffman M. A. 1975. "Medidas de Higiene simples contra las enfermedades intestinales" OMS.

Wijkman A., Timberlake-Erthscan L. "Desastres Naturales : fuerza mayor u obra del hombre" Inst. Inter. para el Medio Ambiente y el Desarrollo-Cruz Roja Sueca.

Ortiz G. P. "Ecología de un desastre". Sena Tolima Colombia.

Davis I. 1987. "Arquitectura en Emergencia" Editorial G. Gili, Barcelona.

De Ville C., Seaman J. , Geijer U. 1983. "El Manejo de las Emergencias Nutricionales en grandes poblaciones" Publicación Científica n. 444 OPS-OMS.

Cuny F.C. 1983. "Disasters and development" Oxford Press.

"Guía para las operaciones de socorro con víveres y medidas de protección de la salud en casos de desastres" 1977. GAP, Naciones Unidas.

"Manual de situaciones de emergencia" 1982. ACNUR, Ginebra.

Hagman G. 1984. "Prevention better than cure" Cruz Roja Sueca Estocolmo.

Seaman J. 1989. Epidemiología de Desastres Naturales. Haría S.A. México.

Organización Mundial de la Salud, Liga de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 1989. El Personal Local de Salud y la Comunidad frente a los desastres naturales, Ginebra-Suiza.

Organización Panamericana de la Salud 1989. Cuaderno Técnico n. 11, Evaluación de las Necesidades en el Sector Salud con posterioridad a Inundaciones y Huracanes. Washington D.C. USA.

Organización Panamericana de la Salud 1988. Cuaderno Técnico n. 17, Administración de Emergencia en Salud Ambiental y Provisión de Agua. Washington D.C. USA.

Organización Panamericana de la Salud 1990. Manual Sobre Preparación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para afrontar Situaciones de Emergencia, 4 tomos-San José, Costa Rica.

Magallon F. y Segura C., 1991. Como enfrentar un terremoto, Manual para Docentes. UNED San José, Costa Rica.

Organización Panamericana de la Salud, 1985. Crónicas de Desastres, "Terremotos 1985-México". Washington D.C. USA.

Basic Concepts of Seismic Codes 1981. The International Association for Earthquake Engineering.

Assar M. 1971. "Guía de Saneamiento en desastres naturales" OMS.

"Control de vectores con posterioridad a los desastres naturales" 1982. Publicación Científica n. 419, OPS-OMS.

"Educación para la salud" Cooperación Italiana, Proyecto de Salud, San Salvador, El Salvador, Diciembre 1987.

"Prevención de riesgos" 1988. Comité Regional de Emergencias del Tolima, Sub Comité de Educación.

"Salud Ambiental con posterioridad a los desastres naturales" 1982. Publicación Científica n. 430, OPS.

"Veterinary public health reports" 1984. WHO Collaborating Center for research and training in veterinary public health, Roma Italy.

"Administración Sanitaria de Emergencia con posterioridad a los desastres naturales" 1981. Publicación Científica n.407. OPS.

"Nosotros la gente del Volcán" 1988. Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, Cooperación Italiana.

Di Sopra L., Marini G. 1989. "Plan de Protección Civil" Consorzio Salvador E. 1989.

Estudio de Vulnerabilidad de las comunidades marginales, en el área sur de San Salvador. Consorzio Salvador E. 1988.

"Salud y Emergencia en el Oriente Ecuatoriano" Ministerio de Salud Pública Ecuador, Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia - Cooperación Italiana.

Paganini J. M., Capote M., "Sistemas Locales de Salud" OPS-OMS.

El árbol fuente de vida - FAO

"Huertos Caseros" Programa de la Cooperación Italiana de San Salvador, El Salvador.

"Manual de Almacenamiento de Granos Básicos" Programa de la Cooperación Italiana San Salvador, El Salvador.

"Plan Escolar para situaciones de Emergencia" Programa de la Cooperación Italiana San Salvador, El Salvador. El Salvador.

"Plan Familiar para situaciones de Emergencia" Programa de la Cooperación Italiana San Salvador, El Salvador.

FUENTES DE INFORMACION

Almanaque Mundial de 1990, Editorial América, Panamá República de Panamá.

CELADE. Boletín Demográfico 340, 1987.

Dirección General de Población y Desarrollo Territorial, Boletín n.1, 1990.

Resumen Estadístico de la UNESCO 1987. Centroamérica en cifras FLASCO IICA 1991.

a la sección anterior