cerrar esta libroOrganización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos del curso
Ver este documentoLección 1 Introducción
Ver este documentoLección 2 Organización del sistema de salud
Ver este documentoLección 3 Organización de la atención médica en la zona del desastre
Ver este documentoLección 4 Organización de los servicios de salud rural en casos de desastre
Ver este documentoLección 5 Organización de los centros asistenciales para casos de desastre
Ver este documentoLección 6 Ejecución del plan en los hospitales
Ver este documentoLección 7 Actualización y evaluación del plan hospitalario para casos de desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  Examen Final - A
Abrir este fichero y ver el contenido  Examen Final - B
Abrir este fichero y ver el contenido  Clave de respuestas del examen final - A
Abrir este fichero y ver el contenido  Clave de respuestas del examen final - B

Lección 5 Organización de los centros asistenciales para casos de desastre

Guía de estudio

Los centros asistenciales y sus funcionarios deben trabajar con máxima eficiencia y capacidad en la atención de víctimas en masa en caso de un desastre repentino. En esta lección se explican los principios y procedimientos necesarios para preparar un plan para casos de desastre que permita lograr ese fin.

Objetivos de aprendizaje

Comprender los principios generales que rigen la planificación para casos de desastre en los centros asistenciales.

Enumerar los tres objetivos principales de un plan para casos de desastre de un centro asistencial.

Citar las cinco características de dicho plan.

Reconocer que en un plan deben incluirse acciones específicas que se tomarán en situaciones de alerta, impacto, emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

Conocer los seis servicios básicos que se deben garantizar para que un centro asistencial cumpla con la función de poner en práctica el plan correspondiente para casos de desastre.

Citar las cinco funciones del comité de desastres.

Enumerar cuatro formas de incrementar el número de camas disponibles.

Entender los factores que se deben analizar en el hospital para determinar su capacidad operativa en situaciones de desastre intrahospitalarias o extrahospitalarias.

Actividades de aprendizaje

Leer las páginas 25-34 del manual.

Estudiar las páginas 92-100 del manual (Anexos 3,4 y 5).

Evaluación

Contestar el examen de autoevaluación.

Apuntes

Lección 5
Examen de autoevaluación

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. Un plan hospitalario de emergencia para casos de desastre debería:

a. ser un asunto con el que solo la administración está familiarizada
b. estar bien organizado y rígidamente estructurado
c. basarse en la probabilidad de la demanda y en la disponibilidad de recursos
d. simplificarse, prestando mínima atención a la opinión de la comunidad
e. abarcar todos los aspectos de un desastre

2. El objetivo fundamental de un plan para casos de desastre es:

a. preparar los recursos institucionales para logar un óptimo desempeño
b. ser funcional, flexible y fácil de ejecutar
c. hacer que la comunidad reconozca la importancia del plan
d. formar parte de un plan regional de preparación para desastres
e. todos los puntos anteriores

3. ¿Cuáles son los asuntos más importantes que se deben incluir en un plan hospitalario de emergencia para casos de desastre?

a. la probabilidad de demanda de servicios
b. los recursos disponibles
c. la localización del hospital
d. a y b
e. b y c

4. Existen ciertos servicios básicos de importancia para la salud que se deben garantizar a manera de respuesta a un desastre. Entre éstos cabe citar:

a. agua y alcantarillado
b. electricidad y gas
c. transporte y comunicaciones
d. a y b solamente
e. a, b y c

5. En los hospitales, una función del comité de desastres es:

a. dar la aprobación final a la propuesta presentada por el presidente del comité
b. cerciorarse de que el plan se pueda ejecutar en forma autónoma sin ayuda externa
c. hacer los arreglos necesarios para realizar ejercicios de simulación y simulacros
d. adaptar el plan al presupuesto del hospital
e. asignar responsabilidad por la ejecución del plan al personal no perteneciente al comité

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

__ 6. La planificación para casos de desastre comprende medidas para eliminar las barreras burocráticas.

__ 7. En caso de un desastre, todos los pacientes hospitalizados en la zona afectada deberían darse de alta o trasladarse a otros centros.

__ 8. La vulnerabilidad de la estructura física del hospital a un desastre no debe formar parte del plan hospitalario para casos de desastre.

__ 9. En un plan hospitalario para casos de desastre debería indicarse la localización de los desagües y de los canales de drenaje de aguas negras y de desechos sólidos.

__ 10. La disponibilidad de helipuertos debería incluirse en la planificación para casos de desastre.

__ 11. Un plan hospitalario de emergencia debería coordinarse con los planes similares de otras instituciones.

__ 12. Cuando ocurre un desastre se puede hacer caso omiso de los procedimientos normales para la administración de suministros con el fin de garantizar su utilización inmediata.

Clave de respuestas

1. c

7. F

2. e

8. F

3. d

9. C

4. e

10. C

5. c

11. C

6. C

12. C

a la sección anterior a la sección siguiente