cerrar esta libroOrganización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre - Guía de Estudio (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoSalud para todos en el año 2000
Ver este documentoPrefacio
Ver este documentoAgradecimientos
Ver este documentoIntroducción
Ver este documentoExamen preliminar
Ver este documentoIndice
Ver este documentoObjetivos del curso
Ver este documentoLección 1 Introducción
Ver este documentoLección 2 Organización del sistema de salud
Ver este documentoLección 3 Organización de la atención médica en la zona del desastre
Ver este documentoLección 4 Organización de los servicios de salud rural en casos de desastre
Ver este documentoLección 5 Organización de los centros asistenciales para casos de desastre
Ver este documentoLección 6 Ejecución del plan en los hospitales
Ver este documentoLección 7 Actualización y evaluación del plan hospitalario para casos de desastre
Abrir este fichero y ver el contenido  Examen Final - A
Abrir este fichero y ver el contenido  Examen Final - B
Abrir este fichero y ver el contenido  Clave de respuestas del examen final - A
Abrir este fichero y ver el contenido  Clave de respuestas del examen final - B

Examen preliminar

Marque la(s) respuesta(s) correcta(s):

1. La mayoría de los centros de salud rural trabajan únicamente en:

a. fomento de la salud
b. prevención de las enfermedades
c. primeros auxilios
d. todos los puntos anteriores

2. En los hospitales, una función del comité de planificación para desastres es:

a. dar la aprobación final a la propuesta presentada por el presidente del comité
b. cerciorarse de que el plan se pueda ejecutar en forma autónoma sin ayuda externa
c. hacer los arreglos necesarios para realizar ejercicios y simulacros
d. adaptar el plan al presupuesto del hospital
e. asignar responsabilidad para la ejecución del plan al personal no perteneciente al comité

3. Existen varias formas de incrementar el número de camas disponibles en una emergencia. ¿Cuál de los siguientes métodos constituye una práctica aceptada?

a. limitar la hospitalización solo a los pacientes en estado crítico o grave
b. emplear los pasillos para colocar camas adicionales
c. convertir las habitaciones sencillas en dobles
d. todos los puntos anteriores
e. a y e

4. En una situación de desastre, la jefe de enfermeras tiene la responsabilidad de:

a. colocar un brazalete color naranja a cada funcionario del pabellón de urgencias
b. recibir la hoja de instrucciones de un funcionario del personal de enfermería
c. notificar a todos los pacientes que están en la sala de urgencias que se practicará el examen por turnos
d. asignar un médico a cada una de las áreas de triage
e. llevar a los familiares de los pacientes a la sala de espera

5. Una lista de notificación de emergencia comprende:

a. los nombres de los familiares y parientes allegados a las víctimas del desastre

b. las unidades, los departamentos o los servicios del hospital que deberán entraren acción

c. el personal de mayor categoría del centro médico nacional, el hospital principal, las unidades asistenciales satélites y los centros asistenciales especiales

d. las altas autoridades de las fuerzas armadas, la defensa civil, la policía, el cuerpo de bomberos y otras unidades de emergencia del gobierno

e. las regiones que tienen mayores posibilidades de ser afectadas por un desastre inminente y las unidades de atención médicas locales y circunvecinas

6. Un ejercicio de simulación permite participar en una situación realista de desastre y de respuesta al mismo, excepto que se realiza:

a. dentro del hospital
b. sin suministrar información clara ni precisa
c. solo con referencia al período de emergencia
d. a paso lento, destacando una serie particular de acontecimientos
e. a paso acelerado

7. Las tres etapas de administración de un desastre son las siguientes:

a. aviso previo, respuesta inicial, tratamiento y mantenimiento
b. preparación con anterioridad al desastre, acción durante el desastre, rehabilitación con posterioridad al desastre
c. simulaciones y simulacros, acción durante el desastre, evaluación del plan de administración de desastres
d. rescate y salvamento, cuidado de los heridos, rehabilitación y reconstrucción
e. respuesta inicial, acción durante el desastre, evaluación de la respuesta

8. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los cinco objetivos generales de un plan de atención en salud para casos de desastre?

a. coordinar el uso de recursos para evitar duplicación de esfuerzos
b. capacitar al personal profesional y voluntario del sistema de atención de emergencia
c. aumentar las existencias de suministros y equipo médicos
d. orientar la acción emprendida por la comunidad en casos de desastre
e. mantener un inventario actualizado de todos los recursos de atención médica

9. El personal de salud que debe participar en la planificación para casos de desastre está formado por:

a. médicos
b. trabajadores sociales
c. curanderos
d. todos los puntos anteriores
e. solo a y b

10. El triage comienza cuando ____ encuentra(n) a las víctimas.

a. el personal de rescate y salvamento
b. personas sobrevivientes en la comunidad
c. el personal de los hospitales rurales
d. el personal de los hospitales de base
e. el personal de las salas de urgencia

11. ¿Cuál de las siguientes materias no debe enseñarse al público como parte de un plan de preparación para casos de desastre?

a. rescate y salvamento
b. primeros auxilios
c. triage e identificación
d. transporte de víctimas
e. medidas de rehabilitación

12. El aspecto prioritario de un plan de preparación destinado a prestar atención de salud en las zonas rurales debería ser el siguiente:

a. capacitación de personal médico y paramédico
b. organización y equipamiento de las instalaciones
c. capacitación y motivación de las comunidades
d. todos los puntos anteriores
e. a y c

13. ¿Cuál de las siguientes no forma parte de las normas mínimas de organización y coordinación que se deben observar en una zona afectada por un desastre?

a. establecimiento de un puesto de comando
b. determinación de la gravedad del desastre
c. selección del área de triage e identificación
d. atención médica a las víctimas en estado grave
e. comunicación con los centros asistenciales

14. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los principales objetivos de un plan de preparación para casos de desastre elaborado en un centro asistencial?

a. preparar a los recursos humanos e institucionales para lograr un óptimo desempeño en una situación de emergencia de cierta magnitud
b. hacer que la comunidad se entere de la importancia del plan, la forma como se ejecuta y los beneficios que implica
c. planificar la construcción de instalaciones y adiestrar nuevo personal para atender las necesidades que surgen a raíz de un desastre
d. prever los arreglos de seguridad necesarios en caso de que ocurra un accidente dentro de la institución

Cierto/Falso

Marque la respuesta con C o F:

__ 15. Las instalaciones particulares de salud deberían excluirse de un sistema nacional de respuesta a un desastre.

__ 16. Al regionalizar los servicios debería definirse claramente la clase, la localización y el grado de complejidad de las instituciones de salud.

__ 17. Cuando el operador del conmutador tiene noticias del desastre pero aún no ha entrado en vigencia el plan de preparación correspondiente, a la primera persona que debe llamar es al director del hospital.

__ 18. Es importante que el personal de rescate y salvamento tenga buena formación en primeros auxilios.

__ 19. El orden de evacuación de las víctimas identificadas con tarjetas rojas, amarillas y verdes es el mismo ya sea que las víctimas hayan quedado atrapadas o sepultadas.

__ 20. La atención inmediata de las víctimas es, por lo común, el único problema que afronta el personal de salud durante un desastre.

__ 21. Un plan de preparación para prestación de atención de salud es distinto de un plan nacional de preparación para situaciones de desastre.

__ 22. Al determinar la máxima capacidad operativa de un hospital no hay que preocuparse porque haya salas para atención de pacientes ambulatorios o con heridas muy leves puesto que, en caso de un desastre, esas personas reciben tratamiento en otro lugar.

__ 23. Se espera que los organismos voluntarios presten servicios que no se han incluido en el plan de emergencia para casos de desastre.

__ 24. Cuando se pretende realizar un simulacro para evaluar un plan hospitalario para casos de desastre de un hospital se debe invitar a un representante de la Cruz Roja.

__ 25. Los planes hospitalarios para casos de desastre deberán actualizarse a menudo.

__ 26. Un hospital debe estar preparado para afrontar todos los aspectos de una situación de desastre.

__ 27. Los simulacros no anunciados se realizan sin que se hayan efectuado previamente otros programados.

__ 28. La planificación para casos de desastre comprende medidas para eliminar las barreras burocráticas.

__ 29. Se recomienda, como procedimiento ordinario, actualizar el plan hospitalario para casos de desastre incorporando los cambios de personal y recursos y luego evaluar su eficacia.

__ 30. Después de un terremoto, por lo general no hay saqueos ni se cometen crímenes.

__ 31. En caso de un desastre, el operador del conmutador del hospital tratará de dar curso a las llamadas normales que no interfieran con los procedimientos de emergencia.

__ 32. La demarcación del área de servicio de los centros de salud es un factor importante en la estructuración de planes de emergencia.

__ 33. Si no hay víctimas identificadas con tarjetas rojas, las identificadas con tarjetas verdes, que tengan lesiones aparentemente mortales, recibirán el tratamiento reservado a las primeras.

__ 34. Un hospital móvil es una forma económica de incrementar el número de centros asistenciales cuando ocurre un desastre.

__ 35. En un plan hospitalario para casos de desastre debería indicarse la localización de los desagües y de los canales de drenaje de aguas negras y de desechos sólidos.

__ 36. Las personas que ingresan a un hospital por sí mismas no necesitan pasar por el área de triage.

__ 37. La inspección del funcionamiento de un plan hospitalario para casos de desastre puede llevar a la imposición de sanciones si se encuentran defectos graves.

__ 38. Un plan hospitalario de emergencia debe coordinarse con los planes similares de otras instituciones.

__ 39. Uno de los objetivos de los simulacros para evaluar los planes hospitalarios para casos de desastre consiste en reducir el tiempo necesario para que el hospital entre en estado de emergencia.

__ 40. En un plan hospitalario para casos de desastre no es necesario ocuparse de las técnicas de control de incendios puesto que ello compete al cuerpo de bomberos y no al personal de salud.

Clave de respuestas

1. d

11. c

21. F

31. F

2. c

12. c

22. F

32. C

3. e

13. d

23. F

33. F

4. a

14. c

24. C

34. F

5. b

15. F

25. C

35. C

6. e

16. C

26. F

36. F

7. b

17. F

27. F

37. C

8. c

18. C

28. C

38. C

9. d

19. C

29. F

39. C

10. a

20. F

30. C

40. F

a la sección anterior a la sección siguiente