Lección 1 Introducción
Enumerar cuatro resultados de los desastres naturales repentinos que pueden causar problemas de salud para las personas.
Entender la importancia de disponer de un plan de atención de salud para casos de desastre como parte integral de un plan nacional de preparación para situaciones de esa índole.
Enumerar las tres etapas cronológicas de las actividades de administración de desastres.
Identificar los cinco objetivos generales de un plan de emergencia.
Lección 2 Organización del sistema de salud
Reconocer que un plan unificado de atención de salud para casos de desastre debe abarcar el sistema oficial de atención de salud del país respectivo, los centros asistenciales autónomos, semiautónomos y particulares y los organismos voluntarios.
Explicar por qué es importante establecer una red y regionalizar los servicios de salud cuando ocurre un desastre.
Conocer la importante función que desempeña el comité nacional de emergencia o el sistema de defensa civil en la coordinación del sistema de salud con los sistemas de otros ministerios o entidades para poder realizar una labor eficaz en una situación de desastre.
Definir las cinco clasificaciones de centros asistenciales empleadas en la planificación administrativa para casos de desastre.
Lección 3 Organización de la atención médica en la zona del desastre
Citar las dos clases de atención que se presta normalmente en la zona del desastre.
Describir cinco normas mínimas de organización que se necesita observar en la zona del desastre.
Explicar las ventajas y los inconvenientes de los hospitales móviles.
Definir la misión de las unidades de rescate y salvamento.
Explicar el concepto básico para clasificar a las víctimas en la zona del desastre.
Explicar las distintas clases de lesiones y las prioridades designadas de ordinario con las tarjetas rojas, verdes y amarillas durante el triage.
Lección 4 Organización de los servicios de salud rural en casos de desastre
Citar las dos limitaciones principales al planificar la administración de los servicios de salud en situaciones de desastre en comunidades remotas y zonas rurales.
Identificar la actividad más importante que se puede realizar en esas zonas con anterioridad al desastre.
Citar cinco temas que se debe enseñar en las comunidades remotas y las zonas rurales a fin de prepararlas para hacerle frente a un desastre natural repentino.
Familiarizarse con los recursos humanos existentes en las pequeñas comunidades que pueden prestar servicios de salud en situaciones de desastre.
Tener en cuenta que, después de un desastre, las personas tienen, por lo común, una actitud positiva que es de gran valor para abordar los problemas causados por el desastre.
Lección 5 Organización de los centros asistenciales para casos de desastre
Comprender los principios generales que rigen la planificación para casos de desastre en los centros asistenciales.
Enumerar los tres objetivos principales de un plan para casos de desastre de un centro asistencial.
Citar las cinco características de dicho plan.
Reconocer que en un plan deben incluirse acciones específicas que se tomarán en situaciones de alerta, impacto, emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Conocer los seis servicios básicos que se deben garantizar para que un centro asistencial cumpla con la función de poner en práctica el plan correspondiente para casos de desastre.
Citar las cinco funciones del comité de desastres.
Enumerar cuatro formas de incrementar el número de camas disponibles.
Entender los factores que se deben analizaren el hospital para determinar su capacidad operativa en situaciones de desastre intrahospitalarias o extrahospitalarias.
Lección 6 Ejecución del plan en los hospitales
Entender por qué es importante disponer de un procedimiento detallado y claramente definido para poner en práctica el plan para casos de desastre.
Apreciar la complejidad que implica el aviso a las unidades y departamentos de que el plan para situaciones de desastre se pondrá en práctica inmediatamente.
Conocer la forma como funciona el sistema de triage en el centro asistencial.
Describir la finalidad de las áreas de triage, de tratamiento mayor y de tratamiento menor.
Describir la función desempeñada por el operador del conmutador, el centro de información a la familia y el director de información pública para mantener informada a la comunidad.
Lección 7 Actualización y evaluación del plan hospitalario para casos de desastre
Citar dos razones para actualizar dicho plan al menos una vez al año.
Comprender la necesidad de evaluar la función de cada unidad de la institución y las actividades que debe realizar cada una para poder ejecutar el plan.
Enumerar las dos finalidades principales de una evaluación.
Enumerar las clases de simulacros que se pueden realizar para evaluar un plan.
Citar los tres objetivos principales de los simulacros.
Entender la importancia de la participación de organismos e instituciones externas en un simulacro para evaluar el plan hospitalario.
Entender las ventajas de las simulaciones de desastre para evaluar un plan.
Comprender los beneficios y las limitaciones de la supervisión del desempeño en la evaluación de un plan.
![]() |
![]() |