En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los Gobiernos y de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva, es decir la meta comúnmente denominada "salud para todos en el año 2000".
En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (Alma-Ata, URSS) declaró que la atención primaria de salud, como función central del sistema nacional de salud y parte integrante del desarrollo social y económico, es la clave para alcanzar esa meta. Subsecuentemente, los Gobiernos se comprometieron - en la Asamblea Mundial de la Salud a nivel mundial y en las reuniones de los Cuerpos Directivos de la OPS a nivel regional - a dar cumplimiento a las resoluciones adoptadas para el logro de la salud para todos. Esos mandatos culminaron en las Américas el 28 de septiembre de 1981 en la aprobación del Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias regionales de salud para todos en el año 2000 por el Consejo Directivo de la OPS. Dichas estrategias hablan sido aprobadas por el Consejo Directivo en 1980 (Resolución XX) y constituyen hoy en día el fundamento de la política y programación de la OPS a más de representar el aporte de la Región de las Américas a las estrategias mundiales de la OMS.
El Plan de Acción aprobado por el Consejo Directivo contiene las metas mínimas y los objetivos regionales, así como las acciones que los Gobiernos de las Américas y la Organización deberán realizar a fin de logar la salud para todos. El Plan, de carácter continental, es esencialmente dinámico y está dirigido no sólo a los problemas actuales sino también a aquellos que se estima surgirán en la aplicación de las estrategias y en el cumplimiento de las metas y objetivos regionales. Define también las áreas prioritarias que servirán de base, tanto en el desarrollo del programa como en el de la infraestructura necesaria, a las acciones nacionales e internacionales.
El intercambio y la diseminación de información constituye una de las áreas prioritarias del Plan de Acción. El programa de publicaciones de la OPS - que incluye las publicaciones periódicas y científicas y los documentos oficiales ha sido estructurado como medio para fomentar las ideas contenidas en el Plan a troves de la difusión de datos sobre políticas, estrategias, programas de cooperación internacional y progresos realizados en la colaboración con los países de las Américas en la consecución de la meta de salud para todos en el año 2000.
Esta guía de estudio es una de cinco preparadas por el Centro de Administración de Desastres del Departamento de Ingeniería y Ciencia Aplicada de la Universidad de Wisconsin (Extensión) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
Esta serie de material autodidáctico está destinada a emplear las Publicaciones Científicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como textos para el estudio de los aspectos sanitarios de la administración de desastres. Cada módulo de la serie comprende una publicación preparada por la OPS (manual), una guía de estudio, un examen preliminar, exámenes de autoevaluación y un examen final.
Esta guía fue preparada para el Centro de Administración de Desastres por José Luis Zeballos, Richard Hansen y Don Schramm
Aviso
Esta publicación fue preparada por la Universidad de Wisconsin. Ni esa institución ni ninguno de sus funcionarios o empleados garantizan total o parcialmente la precisión, integridad o utilidad de cualquier información, mecanismo, producto o proceso aquí explicado, ni asumen ninguna responsabilidad civil ni jurídica por ello, como tampoco pretenden violar con su empleo ningún derecho de propiedad particular. La mención de la marca registrada, la etiqueta, el nombre del fabricante u otra información relativa a determinados productos comerciales, procesos o servicios, no implica necesariamente que la Universidad de Wisconsin los apruebe o recomiende.
En la actualidad se dispone de cinco cursos autodidácticos, basados en Publicaciones Científicas de la Organización Panamericana de la Salud, cuyo fin es ayudar a elaborar planes de administración de desastres o a mejorar los existentes. Esos cursos, compuestos por los manuales de la OPS y las guías de estudio correspondientes, son:
Publicación Científica No. 407
Administración
sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 419
Control de vectores
con posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 420
Vigilancia
epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 430
Salud ambiental con
posterioridad a los desastres naturales
Publicación Científica No. 443
Organización de los
servicios de salud para situaciones de
desastre
![]() |
![]() |