Generalidades
• La buena comunicación con el público en general contribuye al éxito del proceso de recuperación e identificación de las víctimas.
• La información precisa, clara, oportuna y actualizada puede reducir el estrés experimentado por las comunidades afectadas, puede desmentir rumores y aclarar la información errada que pudiere existir (véase el capítulo 11, Preguntas frecuentes).
• Los medios noticiosos (televisión, radio, periódicos e internet) son canales vitales de comunicación con el público durante los desastres masivos. Los reporteros, locales e internacionales, generalmente llegan muy pronto después del desastre.
Trabajo con los medios de comunicación
• Generalmente, la mayoría de los reporteros desean informar en forma responsable y precisa. Si se les mantiene informados, se minimiza la posibilidad de informes inexactos.
• Se deben contactar los medios de comunicación en forma proactiva y creativa; no hay que esperar a que ellos entren en contacto con usted:
- Se debe designar un jefe de prensa, tanto local como nacionalmente.
- Se debe establecer una oficina de prensa tan cerca del área afectada como sea posible.
- Se debe cooperar con ellos en forma proactiva, por ejemplo, preparando comunicados de prensa en forma regular, facilitando la realización de entrevistas.
Trabajo con el público
• Tan pronto como sea posible, se debe establecer un centro de información para los familiares de muertos y desaparecidos.
• Se debe mantener una lista que contenga la información confirmada de muertos y sobrevivientes y debe existir un grupo reponsable del registro oficial de los detalles de los individuos desaparecidos.
• Toda la información relacionada con los procesos de recuperación, identificación, almacenamiento y disposición final de los cadáveres debe estar disponible para quien la necesite.
• También, se deben explicar los trámites que se deben seguir para la obtención del certificado de defunción.
Trabajo con organizaciones de ayuda humanitaria
• Los trabajadores de las organizaciones de ayuda humanitaria, incluidas las dependencias de las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja/Media Luna Roja, mantienen contacto directo con las comunidades afectadas y pueden actuar como fuentes locales de información.
• Los socorristas no siempre están bien informados y es posible que suministren información inexacta, especialmente sobre el riesgo de infección de los cadáveres.
• Si se les proporciona la información correcta a las organizaciones de asistencia sobre el manejo de los cadáveres esto ayuda aún más a contradecir los rumores falsos y evita la diseminación de información errada (véase Preguntas frecuentes, en el capítulo 11).
Manejo de la información
• Se debe respetar en todo momento la intimidad de las víctimas y de sus familiares.
• No se debe permitir el acceso directo de los reporteros a las fotografías, los registros personales o los nombres de las víctimas. Sin embargo, las autoridades pueden suministrar esta información de una manera controlada para ayudar en el proceso de identificación, si así lo hubieran decidido.
• Poco después del desastre se debe definir si se va a suministrar información sobre el número de víctimas o si no se va a hacer. La desventaja que esto acarrea es que los estimativos hechos, seguramente, resultarán equivocados. Su ventaja es que las estadísticas "oficiales" previenen los reportes exagerados de los medios de comunicación.
![]() |
![]() |