Generalidades
• La recuperación de los cuerpos es el primer paso que se completa en el proceso del manejo de los muertos y, usualmente, es caótica y desorganizada.
• Muchas personas y grupos de diversa índole se encuentran involucrados en la recuperación de los cuerpos. Con frecuencia, es difícil comunicarse y coordinarse con ellos.
• Esta parte del proceso es esencial para la identificación de los cadáveres; para una mejor comprensión del tema, se debe leer este capítulo y el capítulo 6 (Identificación de los cadáveres).
• La recuperación de los cuerpos generalmente dura unos pocos días o semanas, aunque puede ser más prolongada después de terremotos o desastres de grandes dimensiones.
El objetivo de la recuperación de los cuerpos
• Es prioritaria la pronta recuperación de los cuerpos pues ayuda de manera importante a su identificación y reduce la carga psicológica de los sobrevivientes.
• La recuperación de los cuerpos no debe interrumpir la ejecución de otras intervenciones dirigidas a prestarle ayuda a los sobrevivientes.
El equipo de trabajo
• Con mucha frecuencia, la recuperación de los cuerpos la hace espontáneamente un número considerable de individuos, entre los cuales encontramos:
- sobrevivientes que forman parte de la comunidad;
- voluntarios (por ejemplo, de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja);
- equipos de búsqueda y rescate, y
- personal militar, de policía o de la defensa civil.
• Se requiere la coordinación de estos grupos para impulsar el uso de los procedimientos y de las precauciones de salubridad y seguridad recomendados en este manual.
Métodos y procedimientos
• Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se pueden usar otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de cama, etc.
• Los segmentos corporales (por ejemplo, extremidades superiores o inferiores) deben tratarse como si fueran un cadáver completo. Los equipos de recuperación no deben intentar cotejar las partes corporales encontradas en el sitio del desastre.
• Los equipos de recuperación de cadáveres trabajan más eficazmente si se les divide en dos grupos: uno para el traslado de los cuerpos a un punto cercano de recolección y otro para llevarlos a las áreas de identificación y almacenamiento.
• Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación (véase el Anexo 1, Formulario de identificación de cadáveres).
• Las pertenencias personales, joyas y documentos no se deben retirar de los restos humanos en que se hallaron; esto se debe hacer únicamente durante la fase de identificación (véase el capítulo 6, Identificación de los cadáveres).
• Para el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para cadáveres, camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se deben usar para este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro de los sobrevivientes.
Sanidad y seguridad
• Los equipos de recuperación de cadáveres deben utilizar los implementos de protección necesarios (guantes para trabajo pesado y botas) y se deben lavar las manos con agua y jabón después de la manipulación de los cadáveres (véase el capítulo 3, Riesgos de enfermedades infectocontagiosas).
• Con frecuencia, los equipos de recuperación trabajan entre escombros o en edificios derruidos. Por lo tanto, se debe contar con una buena dotación de botiquines de primeros auxilios y brindar el tratamiento médico necesario en caso de lesiones.
• El tétanos se puede constituir en un problema importante, especialmente para los trabajadores que no hayan sido vacunados con anterioridad. Los equipos médicos locales deben estar atentos ante la presencia de heridas que se pudieren infectar con tétanos.
Equipo de protección utilizado para recuperación de cadáveres, Banda Aceh, Indonesia, 2005.
Fuente: Oliver Morgan
![]() |
![]() |