cerrar este libro La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica para equipos de respuestages (FISCR, OMS, OPS; 2006; 58 paginas)
Ver el documento PREFACIO
Ver el documento COLABORADORES
Ver el documento 1. INTRODUCCIÓN
Ver el documento 2. COORDINACIÓN
Ver el documento 3. RIESGOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
Ver el documento 4. RECUPERACIÓN DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 5. ALMACENAMIENTO DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Ver el documento 8. ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 9. COMUNICACIONES Y LOS MEDIOS
Ver el documento 10. APOYO A LAS FAMILIAS Y ALLEGADOS
Ver el documento 11. PREGUNTAS FRECUENTES
Ver el documento ANEXO 1. FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 2. FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Ver el documento ANEXO 3. SECUENCIA NUMÉRICA PARA LA REFERENCIA ÚNICA DE CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 4. HOJA DE INVENTARIO DE LOS CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 5. PUBLICACIONES DE APOYO
Ver el documento ANEXO 6. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO
Ver el documento CUBIERTA POSTERIOR

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CADÁVERES

Generalidades

• La identificación de los cadáveres se hace cotejando la información que se tenga sobre la persona fallecida (características físicas, vestimenta, etc.) con la información disponible de las personas desaparecidas o presumiblemente muertas.

• La movilización de los recursos forenses necesarios para completar este proceso puede tomar varios días. Esto implica la posible pérdida de la oportunidad para la pronta identificación de los cadáveres debido a su descomposición natural.

• La forma más sencilla de identificación es la identificación visual por medio de fotografías recientes de los cadáveres y puede maximizar el proceso de la pronta identificación no forense.

• Los procedimientos forenses (autopsias, huellas digitales, examen dental, ADN) se pueden utilizar después de que se torne imposible la identificación visual de los cuerpos o de las fotografías.

• El trabajo inicial de las personas que no son especialistas determinará en gran parte el éxito de las futuras identificaciones por parte de los especialistas forenses.

• El formato de identificación de los cadáveres, que aparece en el anexo 1, se puede usar para la recolección de información básica invaluable que más tarde apoyará los procesos de identificación forense.

Principios generales

• Cuanto más pronto se logre hacer la identificación de las víctimas, mayor será su utilidad. Los cadáveres descompuestos son mucho más difíciles de identificar y requieren la participación de especialistas forenses.

• Los pasos clave para la identificación de los cadáveres, como se describe más adelante, son: la asignación de un número único de referencia, la etiqueta adjunta, la fotografía y el registro, y, por supuesto, la conservación del cadáver en un sitio apropiado.

• Se debe tener en cuenta que la identificación visual y las fotografías, aunque simples, pueden resultar en una identificación equivocada.

• Las heridas de los fallecidos o la presencia de sangre, fluidos o suciedad, especialmente alrededor de la cabeza, aumentan la posibilidad de una identificación errónea.

• Cualquier segmento corporal que se haya encontrado por separado y que compruebe la muerte de una persona, puede ayudar en su identificación y, por lo tanto, se debe manejar como si fuera un cuerpo completo, es decir, se debe usar el número único de referencia.

Procesos

Referencia única (obligatoria)

• Asígnele a cada cuerpo o segmento corporal un número único de referencia, en forma secuencial. Los números de referencia no se deben asignar en dos ocasiones diferentes. (Véase el recuadro 6.1 en la página 17 para el sistema de numeración que se recomienda).

Etiqueta (obligatoria)

• Anote el número único de referencia en una etiqueta que sea resistente a la humedad (por ejemplo, papel en una bolsa plástica sellada) y, luego, adhiérala al cuerpo o al segmento corporal.

• Una etiqueta resistente a la humedad, con el mismo número de referencia único, se debe adherir a la bolsa que contiene el cuerpo o el segmento corporal, sin importar el elemento utilizado para empacar el cadáver, es decir, bolsa para cadáveres, sábana de recubrimiento o bolsa para el segmento corporal.

Fotografía (obligatoria, si se dispone de equipo fotográfico)

• El número único de referencia se debe poder leer en todas las fotografías.

• Si hay cámaras digitales disponibles, se deben utilizar puesto que facilitan el almacenamiento y la distribución de las fotografías obtenidas.

• Se debe limpiar el cuerpo de forma tal que permita la reproducción fotográfica adecuada de las facciones y de las vestimentas de las víctimas.

• Además del número único de referencia, las fotografías deben incluir, por lo menos, las siguientes tomas:

- una vista frontal de todo el cuerpo;

- la cara completa, y

- cualquier señal particular o característica distintiva obvia.


• Si las circunstancias lo permiten, en el momento de su obtención y anotando el número de referencia único, o posteriormente, se pueden incluir otras tomas de:

- la parte superior y la parte inferior del cuerpo;

- la vestimenta, los efectos personales y las características distintivas del cadáver.


• Al tomar las fotografías, se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Las fotografías desenfocadas no son de ninguna utilidad.

- Las fotografías se deben tomar cerca al cuerpo; cuando se fotografíe la cara, ésta debe ocupar todo el campo fotográfico.

- Cuando tome la fotografía, el fotógrafo debe ubicarse hacia la mitad del cuerpo de la víctima y no a la cabeza ni a los pies.

- En la fotografía se debe poder leer el número único de referencia con el fin de garantizar que la identificación hecha por medio de la fotografía corresponde al cadáver correcto.


Juego mínimo de fotografías requeridas para identificación visual


A) Cara completa


B) Cuerpo completo


C) Parte superior del cuerpo


D) Parte inferior del cuerpo

Nota: Para propósitos de demostración, las fotografías fueron tomadas de un voluntario y no de un individuo fallecido.

Fuente: Pongruk Sribanditmongkol/Fotógrafo: Kunt TongTahm Na Ayudhaya


Registro (obligatorio)

• Si se han obtenido fotografías, deben registrarse los siguientes datos mediante el formato del anexo 1, junto con el número único de referencia:

- Sexo (se confirma mirando los órganos genitales)

- Rango aproximado de edad: infante, niño, adolescente, adulto o anciano

- Pertenencias personales (joyas, vestidos, tarjeta de identidad, licencia de conducción, etc.)

- Señales particulares cutáneas (por ejemplo, tatuajes, cicatrices, lunares) o cualquier otra deformidad obvia.


• Si no se han tomado fotografías, también debe registrar lo siguiente:

- Raza

- Altura

- Color y longitud del cabello

- Color de los ojos


Seguridad

• Es indispensable garantizar que las pertenencias personales se han empacado en su totalidad, que se han etiquetado con el mismo número único de referencia y que se han almacenado junto con el cuerpo o el segmento corporal.

• Los vestidos no se deben retirar del cuerpo.

Identificación y entrega del cuerpo a los familiares

• Para aumentar la confiabilidad de la identificación visual, las condiciones del reconocimiento del cuerpo deben minimizar el estrés emocional a los familiares afligidos.

• Aunque puede que no haya otra alternativa después de los grandes desastres, el impacto psicológico de ver docenas o cientos de cadáveres puede reducir la validez de la identificación.

• Un mejor abordaje puede ser la observación de fotografías de la mejor calidad posible.

• Entrega de un cadáver:

- Un cuerpo se debe entregar únicamente cuando su identificación sea absolutamente exacta y cierta.

- La identificación visual se debe confirmar mediante información adicional, como la identificación de la vestimenta o de los efectos personales.

- La información recolectada de los desaparecidos se puede utilizar para cotejar la identificación visual hecha (véase el anexo 2, Formulario de personas desaparecidas).

- La autoridad competente es la única que debe hacer entrega del cuerpo y, también, debe documentar por escrito su entrega (una carta o certificado de defunción).

- Se debe registrar el nombre y los datos de la persona o de los familiares que reclamaron el cuerpo, junto con el número de referencia único del cuerpo, para futura referncia.

- Los cuerpos que no se puedan reconocer por la identificación visual se deben almacenar adecuadamente (véase el capítulo 5, Almacenamiento de los cadáveres), hasta que los especialistas forenses puedan completar las investigaciones necesarias.

- Debe tenerse especial cuidado cuando se entreguen cadáveres que no estén completos, pues se puede complicar el subsiguiente manejo de los segmentos corporales encontrados.


Recuadro 6.1 Numeración única de referencia de los cadáveres

Cada cuerpo o segmento corporal debe tener un número único de referencia. Se recomienda el siguiente sistema.

LUGAR-EQUIPO/PERSONA DE RECUPERACIÓN-CONTEO DE CUERPOS

Por ejemplo:

Colonia San Juan - Equipo A - 001

O

Hospital San Patricio - Avenida de los Libertadores 304

LUGAR: Hasta donde sea posible, a todos los cuerpos se les debe asignar un número único de referencia, indicando el lugar de la recuperación. Si se desconoce el sitio de la recuperación, se indica el lugar al que fue llevado posteriormente el cuerpo para su identificación/almacenamiento.

EQUIPO/PERSONA DE RECUPERACIÓN: La persona o el equipo que numeró el cuerpo.

CONTEO DE CUERPOS: Un conteo secuencial de los cuerpos numerados en cada lugar (por ejemplo, 001 = cuerpo número uno). Véase la lista de la secuencia de números en el anexo 3.

Nota: también deben registrarse en el formulario de identificación de cadáveres, los detalles sobre dónde y cuándo se encontró el cuerpo y de la persona/organización que lo encontró (anexo 1).

Ir a la sección anterior Ir a la siguiente sección