cerrar este libro La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica para equipos de respuestages (FISCR, OMS, OPS; 2006; 58 paginas)
Ver el documento PREFACIO
Ver el documento COLABORADORES
Ver el documento 1. INTRODUCCIÓN
Ver el documento 2. COORDINACIÓN
Ver el documento 3. RIESGOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
Ver el documento 4. RECUPERACIÓN DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 5. ALMACENAMIENTO DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Ver el documento 8. ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 9. COMUNICACIONES Y LOS MEDIOS
Ver el documento 10. APOYO A LAS FAMILIAS Y ALLEGADOS
Ver el documento 11. PREGUNTAS FRECUENTES
Ver el documento ANEXO 1. FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 2. FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Ver el documento ANEXO 3. SECUENCIA NUMÉRICA PARA LA REFERENCIA ÚNICA DE CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 4. HOJA DE INVENTARIO DE LOS CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 5. PUBLICACIONES DE APOYO
Ver el documento ANEXO 6. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO
Ver el documento CUBIERTA POSTERIOR

PREFACIO

La gestión adecuada de los cadáveres es uno de los aspectos más complejos en la respuesta a las situaciones de desastre, y los de origen natural, pueden causar un número considerable de muertes. Aunque la comunidad humanitaria ha sido consciente de este reto por más de 20 años, la pérdida masiva de vidas como consecuencia del tsunami del sur de Asia en el 2004 puso de relieve las limitaciones de nuestra actual capacidad de respuesta. Otros desastres de origen natural ocurridos en el 2005, como el huracán Katrina en los Estados Unidos, el huracán Stan en Centroamérica y el terremoto del norte de Pakistán e India, han evidenciado aún más la necesidad de contar con una guía práctica.

Los desastres con frecuencia desbordan la capacidad de los sistemas locales que se encargan de atender a los fallecidos. Son entonces las comunidades y las organizaciones locales las que asumen la responsabilidad principal de la respuesta. La falta de asistencia o de planificación especializada para las situaciones con víctimas en masa incrementa todavía más los problemas y, a menudo, ocasiona un manejo inadecuado de los cadáveres. El trato que reciban las víctimas tiene un efecto profundo y duradero en la salud mental de los sobrevivientes y de las comunidades, que puede tener graves implicaciones en el futuro. De igual forma, la correcta identificación de los muertos tiene importancia legal para los herederos y para las compañías de seguros y puede tener serias repercusiones en los familiares muchos años después del desastre.

Este manual es un paso importante para impulsar el manejo correcto de las víctimas y el trato adecuado a los familiares. Además, reconoce el papel vital que desempeñan las comunidades y las organizaciones locales y la tarea excepcionalmente difícil de manejar los cadáveres en los desastres.

Nos complace enormemente saber que los principios enunciados en este manual están siendo implementados y promovidos por varias organizaciones, entre ellas, la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.


Mirta Roses Periago
Directora Organización Panamericana de la Salud

Ir a la sección anterior Ir a la siguiente sección