cerrar este libro La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica para equipos de respuestages (FISCR, OMS, OPS; 2006; 58 paginas)
Ver el documento PREFACIO
Ver el documento COLABORADORES
Ver el documento 1. INTRODUCCIÓN
Ver el documento 2. COORDINACIÓN
Ver el documento 3. RIESGOS DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
Ver el documento 4. RECUPERACIÓN DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 5. ALMACENAMIENTO DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 6. IDENTIFICACIÓN DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 7. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Ver el documento 8. ALMACENAMIENTO A LARGO PLAZO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS CADÁVERES
Ver el documento 9. COMUNICACIONES Y LOS MEDIOS
Ver el documento 10. APOYO A LAS FAMILIAS Y ALLEGADOS
Ver el documento 11. PREGUNTAS FRECUENTES
Ver el documento ANEXO 1. FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 2. FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Ver el documento ANEXO 3. SECUENCIA NUMÉRICA PARA LA REFERENCIA ÚNICA DE CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 4. HOJA DE INVENTARIO DE LOS CADÁVERES
Ver el documento ANEXO 5. PUBLICACIONES DE APOYO
Ver el documento ANEXO 6. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO
Ver el documento CUBIERTA POSTERIOR

2. COORDINACIÓN

Generalidades

• Por lo general, la respuesta urgente que se genera inmediatamente después de un desastre es caótica y con pésima coordinación.

• Se requiere establecer la coordinación de los diferentes niveles: local, regional/ departamental o provincial y nacional.

• Es posible que en los planes de preparación para desastres ya se haya identificado la estructura que debe tener la coordinación.

• La pronta coordinación es vital para la ejecución de las siguientes tareas:

- el manejo de la información y la coordinación de las actividades de evaluación;

- la identificación de los recursos requeridos (por ejemplo, equipos forenses, morgues, bolsas para cadáveres, etc.);

- la implementación de un plan de acción para el manejo de los cadáveres;

- la divulgación de información precisa a las familias y a las comunidades sobre la identificación de los desaparecidos y el manejo de los cadáveres.


Coordinación local efectiva

• Tan pronto como sea posible, y de acuerdo con los planes existentes de preparación para desastres, se debe identificar la institución apropiada para ejercer la coordinación y se debe asignar a una persona para que sirva como coordinador local, con plena autoridad y responsabilidad en el manejo de los cadáveres

(por ejemplo, el gobernador local, el jefe de policía, el comandante militar, el alcalde).

• No se debe incentivar el nombramiento de los directores médicos o de los hospitales como coordinadores locales, pues su principal responsabilidad recae en el cuidado de los sobrevivientes y de los heridos.

• Se debe establecer un equipo dentro del Centro de Operaciones de Emergencias para que coordine el manejo de los cadáveres. Se deben incluir colaboradores operacionales clave, como las organizaciones militares, las de defensa civil, los bomberos, las de emergencias locales o de rescate, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, las funerarias locales, los médicos forenses, etc.

• Se deben designar específicamente a las personas que se van a encargar de la ejecución de una o más de las siguientes tareas y entregarles una copia del capítulo correspondiente de este manual:

- Recuperación de los cadáveres (capítulo 4)

- Almacenamiento (capítulo 5)

- Identificación (capítulo 6)

- Información y comunicaciones (capítulos 7, 9 y 11)

- Disposición final de los cadáveres (capítulo 8)

- Apoyo a las familias (capítulo 10)

- Logística (capítulos 4, 5, 6 y 8)


Coordinación regional y nacional efectiva

Tan pronto como sea posible, se debe designar específicamente a la persona que se va a desempeñar como coordinador nacional o regional y otorgarle la autoridad necesaria para el manejo de los cadáveres (por ejemplo, puede ser el ministro, el gobernador, el jefe de policía, el comandante militar, el alcalde).

• Si existe un plan de respuesta a desastres o un manual de procedimientos en caso de acontecimientos graves, se debe consultar la sección de víctimas en masa.

• Se debe establecer un grupo coordinador que incluya personas clave que puedan servir de apoyo en el desarrollo de cualquiera de las siguientes tareas:

- las comunicaciones con el público y los medios;

- los aspectos legales de la identificación y de la expedición de los certificados de defunción;

- el soporte técnico para la identificación y la documentación de las víctimas;

- el apoyo logístico (por ejemplo, militar o de policía), y

- el establecimiento de las tareas de enlace con las misiones diplomáticas y las organizaciones intergubernamentales e internacionales (por ejemplo, las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja e INTERPOL).

Ir a la sección anterior Ir a la siguiente sección