close this bookLos Desastres Naturales, y la Protección de la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 144 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentIntroducción
View the documentAgradecimiento
Open this folder and view contentsCapítulo 1. Efectos generales de los desastres sobre la salud
Open this folder and view contentsCapítulo 2. Organización del sector salud para la gestión de los desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 3. Preparación en casos de desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 4. Mitigación de los desastres en el sector salud
Open this folder and view contentsCapítulo 5. Coordinación de las actividades de respuesta ante un desastre y evaluación de las necesidades de salud
Open this folder and view contentsCapítulo 6. Manejo de multitud de víctimas
Open this folder and view contentsCapítulo 7. La vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades
Open this folder and view contentsCapítulo 8. Gestión de la salud ambiental
Open this folder and view contentsCapítulo 9. Alimentación y nutrición
Open this folder and view contentsCapítulo 10. Planificación, diseño y gestión administrativa de los asentamientos y campamentos de refugiados
Open this folder and view contentsCapítulo 11. Comunicaciones y transporte
Open this folder and view contentsCapítulo 12. Gestión de los suministros humanitarios
Open this folder and view contentsCapítulo 13. Administración de la ayuda humanitaria internacional
Open this folder and view contentsCapítulo 14. Restablecimiento de los programas de salud normales
View the documentAnexo I. Ejecución de un programa nacional de mitigación de desastres para hospitales
View the documentAnexo II. SUMA - Sistema de administración de suministros humanitarios
View the documentAnexo III. Ayuda humanitaria internacional para el sector salud
View the documentAnexo IV. Organizaciones externas que proporcionan ayuda humanitaria en salud
View the documentBibliografía seleccionada y fuentes de información en línea
View the documentCubierta posterior

Prefacio

Han transcurrido dos decenios desde que la Organización Panamericana de la Salud publicó la primera edición de estas guías. En los años intermedios, la prevención de desastres, la mitigación de sus efectos y los preparativos para esas situaciones han tenido una evolución importante. Obviamente, ya era hora de que volviéramos a analizar esta publicación.

Hace 20 años, la administración de situaciones de desastre se dejaba sencillamente a algunos profesionales dedicados a ese campo. La función era clara: el personal de rescate se apresuraba a ayudar a las víctimas y ciertos organismos intervenían para proporcionar albergue temporal y alimentos. Poco después del impacto, la sociedad en general relegaba el desastre al olvido hasta que llegaba el siguiente a causar nuevos estragos.

Lamentablemente, en las Américas y en todo el mundo los desastres han dado amplia oportunidad de poner a prueba las políticas y recomendaciones formuladas hace casi 20 años. Con el tiempo, el método ha cambiado.

Hoy en día, la administración de la asistencia humanitaria exige muchos más protagonistas, y los desastres han pasado a reconocerse como un asunto prioritario en materia de salud pública en el que los sistemas de salud desempeñan una función importante. En la actualidad, las actividades de prevención, mitigación y preparación son parte del vocabulario de los administradores de organizaciones nacionales e internacionales para la gestión de desastres y, lo más importante, se emplean para defender la causa de la reducción de esos fenómenos. Hoy en día, la participación de la sociedad en la administración para la gestión de desastres precede al impacto y se mantiene viva por mucho tiempo después. Por último, en la actualidad se entiende mejor la interrelación del desarrollo humano con los desastres, la forma en que estos pueden ocasionar daños permanentes a la economía de un país y, al mismo tiempo, la manera en que la vía conducente al desarrollo puede exponer a un país a un mayor riesgo de sufrir las consecuencias destructoras de los desastres naturales.

Nos complace presentar estas guías actualizadas. Comprenden todos los principios y recomendaciones que han resistido el paso del tiempo y los nuevos conceptos e interpretaciones recogidos por el camino. Ojalá que fortalezcan las actividades de prevención de desastres, mitigación de sus efectos y preparativos para esas situaciones en nuestros países. Ojalá que salven vidas.

George A. O. Alleyne
Director

to previous section of book to next section of book