close this bookLos Desastres Naturales, y la Protección de la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 144 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentIntroducción
View the documentAgradecimiento
Open this folder and view contentsCapítulo 1. Efectos generales de los desastres sobre la salud
Open this folder and view contentsCapítulo 2. Organización del sector salud para la gestión de los desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 3. Preparación en casos de desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 4. Mitigación de los desastres en el sector salud
Open this folder and view contentsCapítulo 5. Coordinación de las actividades de respuesta ante un desastre y evaluación de las necesidades de salud
Open this folder and view contentsCapítulo 6. Manejo de multitud de víctimas
Open this folder and view contentsCapítulo 7. La vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades
Open this folder and view contentsCapítulo 8. Gestión de la salud ambiental
Open this folder and view contentsCapítulo 9. Alimentación y nutrición
Open this folder and view contentsCapítulo 10. Planificación, diseño y gestión administrativa de los asentamientos y campamentos de refugiados
Open this folder and view contentsCapítulo 11. Comunicaciones y transporte
Open this folder and view contentsCapítulo 12. Gestión de los suministros humanitarios
Open this folder and view contentsCapítulo 13. Administración de la ayuda humanitaria internacional
Open this folder and view contentsCapítulo 14. Restablecimiento de los programas de salud normales
View the documentAnexo I. Ejecución de un programa nacional de mitigación de desastres para hospitales
View the documentAnexo II. SUMA - Sistema de administración de suministros humanitarios
View the documentAnexo III. Ayuda humanitaria internacional para el sector salud
View the documentAnexo IV. Organizaciones externas que proporcionan ayuda humanitaria en salud
View the documentBibliografía seleccionada y fuentes de información en línea
View the documentCubierta posterior

Anexo III. Ayuda humanitaria internacional para el sector salud

UNA POLÍTICA REGIONAL PARA LA AYUDA INTERNACIONAL

Después de los traumáticos desastres sufridos en México y Colombia en 1985, los delegados gubernamentales de alto nivel de los países de América Latina y el Caribe se reunieron en Costa Rica en 1986 con representantes de organizaciones internacionales, países donantes y organizaciones no gubernamentales. En esa reunión se examinaron las formas de lograr que la ayuda internacional en salud fuera más compatible con las necesidades de las comunidades afectadas. Las recomendaciones efectuadas en la reunión, que fueron aprobadas de forma unánime por los participantes, constituyen la base de la política regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en relación con la ayuda humanitaria internacional en salud. Los aspectos esenciales de esta política, a la que se adhieren todos los Gobiernos Miembros de la OPS, son los siguientes:

· La ayuda humanitaria internacional en salud solo debe enviarse después de consultar con los representantes nombrados por el ministerio de salud para coordinar dichas ayudas.

· Las autoridades nacionales de salud deben valorar rápidamente las necesidades de ayuda externa y alertar de inmediato a la comunidad internacional sobre los tipos concretos de ayuda que se necesita. Las prioridades deben quedar claramente establecidas, y distinguir entre las necesidades inmediatas y las destinadas a la rehabilitación y la reconstrucción.

· Las misiones diplomáticas y consulares deben comunicar a los países donantes las políticas definitivas sobre aceptación de suministros no solicitados o inadecuados.

· Para evitar duplicaciones de ayudas humanitarias en salud, debe hacerse un uso completo de la función de la OPS como punto central de referencia, con objeto de informar a los donantes de las contribuciones solicitadas y determinar las necesidades sanitarias genuinas.

· Los países deben dar una elevada prioridad a la preparación de su propio personal médico y sanitario, para que puedan responder a las necesidades urgentes de la población afectada. Los países y organizaciones donantes deben respaldar estas actividades de preparación para los desastres.

· Todos los países deben identificar su vulnerabilidad a los desastres y establecer medidas adecuadas para mitigar su efecto en las poblaciones más vulnerables.

CÓMO HACER EFICAZ LA AYUDA EN LOS DESASTRES

La ayuda humanitaria internacional, si se proporciona de manera efectiva, puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de un país. A continuación se hacen algunas sugerencias a los donantes sobre la forma de evitar errores previos y hacer que la ayuda sanitaria internacional sea verdaderamente eficaz:

· Tratar de no estereotipar el desastre. Los efectos de los desastres en la salud de las poblaciones difieren según el tipo de desastre, la situación política y económica del país afectado y el grado de desarrollo de su infraestructura.

· Es poco probable que sea necesario disponer de personal médico extranjero, dada la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para movilizar sus recursos de salud en respuesta a las necesidades inmediatas de las víctimas del desastre. En los ocurridos más recientemente, el personal sanitario local trató a las víctimas en las primeras 24 horas.

· La necesidad de búsqueda y rescate, de primeros auxilios para salvar vidas y de otros procedimientos médicos inmediatos es de corta duración. Es necesario tener un cuidado especial al considerar la ayuda internacional que resulta inútil una vez transcurrida la fase de emergencia aguda. Este tipo de ayuda consiste en personal, equipo de rescate especializado, hospitales móviles y artículos de larga duración.

· Los donantes internacionales no deben competir entre ellos para cubrir las necesidades más evidentes del país afectado. La calidad e idoneidad de la ayuda son más importantes que su volumen, valor monetario o velocidad con que llega.

· La ayuda de emergencia debe complementar, no duplicar, los esfuerzos emprendidos por el país afectado. Algunas duplicaciones resultan inevitables, ya que muchos países y organizaciones de todo el mundo se apresuran a cubrir las mismas necesidades, reales o presuntas. Sin embargo, cuando la ayuda puede utilizarse más tarde para los procesos de rehabilitación y reconstrucción, estas duplicaciones no tienen necesariamente consecuencias negativas.

· No reaccionar exageradamente ante los informes de los medios de comunicación que piden ayuda internacional inmediata y urgente. A pesar de las trágicas imágenes que puedan mostrar, conviene esperar hasta disponer de un cuadro completo y hasta que se reciban las peticiones formales de ayuda.

to previous section of book to next section of book