close this bookLos Desastres Naturales, y la Protección de la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 144 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentIntroducción
View the documentAgradecimiento
Open this folder and view contentsCapítulo 1. Efectos generales de los desastres sobre la salud
Open this folder and view contentsCapítulo 2. Organización del sector salud para la gestión de los desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 3. Preparación en casos de desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 4. Mitigación de los desastres en el sector salud
Open this folder and view contentsCapítulo 5. Coordinación de las actividades de respuesta ante un desastre y evaluación de las necesidades de salud
Open this folder and view contentsCapítulo 6. Manejo de multitud de víctimas
Open this folder and view contentsCapítulo 7. La vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades
Open this folder and view contentsCapítulo 8. Gestión de la salud ambiental
Open this folder and view contentsCapítulo 9. Alimentación y nutrición
Open this folder and view contentsCapítulo 10. Planificación, diseño y gestión administrativa de los asentamientos y campamentos de refugiados
Open this folder and view contentsCapítulo 11. Comunicaciones y transporte
Open this folder and view contentsCapítulo 12. Gestión de los suministros humanitarios
Open this folder and view contentsCapítulo 13. Administración de la ayuda humanitaria internacional
Open this folder and view contentsCapítulo 14. Restablecimiento de los programas de salud normales
View the documentAnexo I. Ejecución de un programa nacional de mitigación de desastres para hospitales
View the documentAnexo II. SUMA - Sistema de administración de suministros humanitarios
View the documentAnexo III. Ayuda humanitaria internacional para el sector salud
View the documentAnexo IV. Organizaciones externas que proporcionan ayuda humanitaria en salud
View the documentBibliografía seleccionada y fuentes de información en línea
View the documentCubierta posterior

Anexo II. SUMA - Sistema de administración de suministros humanitarios

La inundación de suministros de ayuda que se produce después de un desastre importante suele crear graves problemas logísticos y de gestión a las autoridades nacionales. Para solucionar estos problemas, la Organización Panamericana de la Salud, junto con otras organizaciones internacionales y los gobiernos implicados, inició en 1992 el Proyecto de Gestión de Suministros, conocido como SUMA.1 El objetivo fundamental de este proyecto consiste en reforzar la capacidad nacional para administrar con eficacia los suministros de ayuda humanitaria, desde el momento en que el donante se compromete a enviar los suministros hasta la llegada de estos y su distribución en el lugar del desastre. Para este fin, han sido formados miles de funcionarios en más de 30 países de las Américas y otras regiones.

1 La OPS posee los derechos de autor del programa para computadora SUMA, aunque lo distribuye gratuitamente en inglés, español y francés. Pueden solicitarse copias y manuales del programa SUMA al Programa de Preparativos y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres, de la OPS/OMS, 525-23rd St., NW, Washington, DC 20037, Estados Unidos de América; Fax (202) 775-4578; correo electrónico (e-mail): disaster@paho.org, o a FUNDESUMA, Aptdo. 114. Plaza Mayor 1225, San José, Costa Rica, fax: (506) 257-2139, correo electrónico (e-mail): funsuma@sol.racsa.co.cr. También es posible descargar el programa y los manuales a la computadora a partir de la página de SUMA en la Internet (http://www.disaster.info.desastres.net/SUMA/), donde pueden consultarse los anuncios, la información sobre emergencias y temas afines. La información sobre cusos de capacitación en SUMA puede obtenerse en las direcciones anteriores y en las Representaciones de la OPS/OMS en los países.

La mayoría de los países de la Región de las Américas establecieron ya puntos centrales del SUMA para coordinar el proyecto. Entre las instituciones que intervienen para este fin, están los ministerios de salud y otras organizaciones de salud, los organismos de defensa civil o emergencia nacional, los ministerios de asuntos exteriores, las oficinas de aduanas, las sociedades de la Cruz Roja, los bomberos y las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la ayuda humanitaria.

En la fase inmediata a los desastres de gran magnitud, sobre todo en los países pequeños, quizá no sea posible contar con profesionales de salud capacitados en la clasificación de los suministros médicos que llegan. La OPS/OMS proporciona apoyo técnico y logístico, mediante la movilización de los equipos del SUMA que existen en los países vecinos.

Una de las características más importantes del SUMA es su flexibilidad. Puede usarse en diferentes situaciones de emergencia, tanto en respuesta a desastres naturales como en otras emergencias complejas. El desarrollo y la modificación de los programas informáticos se efectúa gracias a la retroalimentación constante procedente de los miembros de los equipos nacionales que los usaron en distintas situaciones catastróficas y en sesiones de adiestramiento.

¿CÓMO FUNCIONA SUMA?

Los miembros de los equipos del SUMA hacen un curso de tres días que les capacita para aplicar el programa en una situación de desastre. Los equipos clasifican y etiquetan los suministros y utilizan programas informáticos de uso sencillo para crear un inventario de los suministros y proporcionar informes sobre la disponibilidad y distribución de los artículos a los responsables de la gestión en casos de desastres.

El sistema está formado por tres módulos. El módulo del nivel central se establece en el Centro de Operaciones de Emergencia; el módulo de la unidad local consiste en una unidad de recogida de datos básicos que opera en los puntos a los que llegan los suministros durante una emergencia; por último, el módulo de administración de almacenes ayuda a los administradores de los depósitos a controlar las existencias y a distribuirlas hacia los niveles periféricos. Otro módulo ayuda a la administración de las peticiones y de las ofertas de los donantes. El programa SUMA requiere un ordenador compatible con un IBM 386 (o superior), con 4 MB de RAM disponible y 10 MB de memoria disponible en el disco duro.

CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE LOS SUMINISTROS

La información sobre los suministros se recoge en los distintos puntos de acceso al país afectado por el desastre (aeropuertos, puertos, pasos fronterizos). Los artículos se clasifican según categorías, subcategorías y características. Esta clasificación depende de las necesidades de las víctimas del desastre; primero se establecen distintos grados de prioridad y después se procede al etiquetado correspondiente. En cada paquete recibido se pone una etiqueta adhesiva impresa en inglés, español y francés, que refleja los tres grados de prioridad. Los artículos que se necesitan con urgencia o de prioridad 1, reciben una etiqueta roja marcada con la frase “Urgente. Distribución inmediata”. Los artículos de prioridad 2, útiles pero no necesarios de inmediato, reciben una etiqueta azul marcada con la frase “Distribución no urgente”. En los artículos de prioridad 3, que no son útiles o que requieren más tiempo y trabajo para separarlos y clasificarlos, se coloca una etiqueta negra marcada con la frase “Artículo no prioritario”. En las etiquetas existe un espacio en el que pueden escribirse el contenido del paquete, su peso y su destino.

Una vez clasificados los artículos, con sus características técnicas, potencia, presentación, unidades de envasado, cantidad total, etc., los datos se remiten en formato electrónico al nivel central (Centro de Operaciones de Emergencia). De esta forma, los coordinadores del sector salud para la gestión de desastres pueden generar fácilmente informes normalizados o adaptados, que les permiten supervisar los compromisos de los donantes e identificar las lagunas y las duplicaciones.

DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS SUMINISTROS

Una vez clasificados e inventariados los artículos, se envían a sus consignatarios o a almacenes estables previamente establecidos o provisionales. Los equipos del SUMA trabajan en los centros de almacenamiento y distribución gestionando la información sobre la distribución de los artículos desde los lugares centrales a los periféricos. Toda la información relativa a la distribución se remite al Centro de Operaciones de Emergencia.


FIGURA II.1. Representación gráfica del SUMA.

to previous section of book to next section of book