close this bookLos Desastres Naturales, y la Protección de la Salud (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 144 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentIntroducción
View the documentAgradecimiento
Open this folder and view contentsCapítulo 1. Efectos generales de los desastres sobre la salud
Open this folder and view contentsCapítulo 2. Organización del sector salud para la gestión de los desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 3. Preparación en casos de desastres
Open this folder and view contentsCapítulo 4. Mitigación de los desastres en el sector salud
Open this folder and view contentsCapítulo 5. Coordinación de las actividades de respuesta ante un desastre y evaluación de las necesidades de salud
Open this folder and view contentsCapítulo 6. Manejo de multitud de víctimas
Open this folder and view contentsCapítulo 7. La vigilancia epidemiológica y el control de enfermedades
Open this folder and view contentsCapítulo 8. Gestión de la salud ambiental
Open this folder and view contentsCapítulo 9. Alimentación y nutrición
Open this folder and view contentsCapítulo 10. Planificación, diseño y gestión administrativa de los asentamientos y campamentos de refugiados
Open this folder and view contentsCapítulo 11. Comunicaciones y transporte
Open this folder and view contentsCapítulo 12. Gestión de los suministros humanitarios
Open this folder and view contentsCapítulo 13. Administración de la ayuda humanitaria internacional
Open this folder and view contentsCapítulo 14. Restablecimiento de los programas de salud normales
View the documentAnexo I. Ejecución de un programa nacional de mitigación de desastres para hospitales
View the documentAnexo II. SUMA - Sistema de administración de suministros humanitarios
View the documentAnexo III. Ayuda humanitaria internacional para el sector salud
View the documentAnexo IV. Organizaciones externas que proporcionan ayuda humanitaria en salud
View the documentBibliografía seleccionada y fuentes de información en línea
View the documentCubierta posterior

Introducción

Esta publicación hace eco de la obra titulada Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales (Publicación Científica No. 407) editada en 1981, pero es un libro totalmente nuevo, de organización reciente y con mucho material original. Esboza la función que desempeña el sector salud en la reducción del efecto de los desastres y describe la manera de realizar esa tarea.

Estas pautas tienen por fin presentar un marco seguro para que los administradores adopten decisiones acertadas para la gestión de actividades del sector salud destinadas a menguar las consecuencias de los desastres. No se han formulado con la intención de abordar todas las situaciones imprevistas. De hecho, quizá sea preciso adaptar algunos de los procedimientos recomendados para atender ciertas necesidades locales. Abrigamos la esperanza de que esta obra ayude a preparar manuales adaptables a las condiciones locales.

Los 14 capítulos y 4 anexos técnicos del libro describen los efectos generales de los desastres para la salud y ponen de relieve varios mitos y realidades. Aunque cada desastre tiene características singulares, hay varios rasgos comunes que pueden emplearse para mejorar la administración de la asistencia humanitaria en salud y el uso de los recursos disponibles.

El Capítulo 2 es una de las principales innovaciones. Resume la forma en que el sector salud debe estructurarse y trabajar con otros sectores para hacer frente a los desastres. Cubre las actividades del sector salud para aminorar las consecuencias de los desastres que afectan a las fases de respuesta, preparativos y mitigación, y señala su interdependencia.

El Capítulo 3 trata de los preparativos para situaciones de desastre, su naturaleza multisectorial y su aplicación particular al sector salud. Establece guías para preparar planes de administración para la gestión de desastres en el sector salud, medios de coordinación y programas técnicos especiales que cubran todos los aspectos de las operaciones normales con anterioridad a los desastres.

El Capítulo 4 también contiene material nuevo. Trata de las actividades de mitigación de los efectos de los desastres que el sector salud debe promover e introducir. Las medidas de mitigación se destinan a reducir la vulnerabilidad a los desastres en los establecimientos de salud (incluidos los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado) y la magnitud de los efectos de esos fenómenos. Las actividades de mitigación complementan las de preparativos y respuesta.

El Capítulo 5 aborda la respuesta a los desastres y su coordinación, así como la evaluación de las necesidades de salud. Los Capítulos 6 a 11 y el Capítulo 14 conservan la organización de las pautas de 1981, pero se han actualizado. El Capítulo 12, en que se abordan los suministros con fines humanitarios, y el capítulo 13 que trata de la asistencia humanitaria también, se han sometido a revisión detallada.

Por último, dos de los cuatro anexos - los que tratan de la administración de suministros y del programa nacional de mitigación de los efectos de los desastres - son totalmente nuevos; los dos restantes se han actualizado.

Este libro se destina principalmente a los profesionales del sector salud que participan en actividades relacionadas con preparativos, respuesta y mitigación en situaciones de desastre. Sin embargo, la perspectiva intersectorial es ahora tan indispensable que cualquier persona interesada en la reducción de los desastres encontrará en este un manual de gran utilidad. Por su parte los estudiantes y profesores de salud pública podrán emplearlo en cursos formales e informales.

to previous section of book to next section of book