close this bookEnfermería en Desastres - Planificatión, Evaluación e Intervención (OTHERS - OTROS, 1985, 419 p.)
View the document(introduction...)
View the documentColaboradores
View the documentPrólogo
View the documentPrefacio
Open this folder and view contents1. Antecedentes y perspectiva histórica
Open this folder and view contents2. Prioridades en la valoración rápida de las víctimas
Open this folder and view contents3. Atención y selección en la escena del desastre
Open this folder and view contents4. Toma de decisiones en una instalación en donde se atienden casos agudos
Open this folder and view contents5. El paciente con traumatismos en el escenario del desastre
Open this folder and view contents6. La mujer embarazada que sufrió traumatismos
Open this folder and view contents7. Asistencia a las víctimas de radiación
Open this folder and view contents8. Aspectos psicológicos de las situaciones de desastres
Open this folder and view contents9. Establecimiento y manejo de un albergue*
Open this folder and view contents10. Enfermería comunitaria durante un desastre
Open this folder and view contents11. Diseño y desarrollo de programas de enseñanza para casos de desastre
Open this folder and view contents12: Planificación de simulacros, de situaciones con saldo masivo de víctimas
Open this folder and view contents13. Planificación contra desastres: Valoración y empleo de recursos comunitarios
Open this folder and view contents14. Planificación para casos de desastres y otros aspectos administrativos en situaciones masivas extremas
Open this folder and view contents15. Implicaciones legales de la práctica asistencial en un desastre de grandes proporciones
View the documentApéndice A: Manejo de materiales peligrosos en un desastre

Prólogo

Tanto los desastres naturales como los provocados por el hombre, constituyen una grave amenaza para la salud y el bienestar de cualquier nación del mundo. Aquellos en peligro de sufrirlos están adoptando medidas para mitigarlos y evitarlos. Sin embargo, las emergencias derivadas de la catástrofe, cuyo volumen fácilmente excede la capacidad y los recursos de los sistemas de auxilio médico, siguen representando un gran reto para los miembros de la profesión de enfermería. A menos que las enfermeras participen en los preparativos y la planeación de medidas para casos de desastre, este reto no puede enfrentarse. Las consecuencias de la falta de preparación son la confusión y la improvisación inadecuada.

El suministro de servicios razonables de atención a las personas y comunidades afectadas por un desastre es posible que requiera conocimientos y habilidades que generalmente no se enseñan en las instituciones académicas. Este texto intenta cubrir tal deficiencia y proporcionar a las enfermeras información práctica respecto a sus potenciales labores en una catástrofe. Podría ser un libro excelente para los cursos de esta especialidad y una adquisición muy valiosa para la biblioteca personal de una enfermera o para la del departamento de urgencias.

Con base en la perspectiva de los servicios de urgencia y asistenciales que se practican en los Estados Unidos de América, los autores señalan problemas tan prácticos, como la valoración de las víctimas, selección e identificación, el tratamiento de los heridos, y la atención social, psicológica y mental de las personas afectadas. El material que se presenta en este texto puede ser de utilidad para las enfermeras de diversos países, puesto que ella podrán adaptar sus sugerencias a las necesidades del sistema asistencial en sus lugares de origen.

Otro punto que destacan los autores de este libro es la diferencia que priva entre los servicios asistenciales que se practican en circunstancias normales, y los que se administran bajo la tensión de una catástrofe, así como la importancia de la adaptación a la nueva situación y la flexibilidad en condiciones difíciles. La obra incluye procedimientos prácticos descritos paso a paso para ayudar a las enfermeras a prepararse para asistir en circunstancias de trabajo nuevas y algunas veces amedrentadoras.

En razón de que cada calamidad es única, resulta poco práctico establecer re glas rígidas y protocolos. A menos que las enfermeras estén realmente preparadas para cubrir las exigencias poco comunes de la asistencia en desastres, se sentirían incómodas y no podrán dar lo mejor de sus capacidades en una situación tal. Este trabajo ofrece guías prácticas para las enfermeras que quieren prepararse para actuar de la mejor forma posible en momentos de emergencia.

Si los miembros del personal de enfermería son los que intervendrán de forma decisiva en la escena de una calamidad, deberían recibir en las escuelas profesionales la enseñanza que las capacite para afrontar este tipo de desastres, y practicar junto con los miembros de otras profesiones a fin de aprender a realizar un esfuerzo en equipo verdaderamente eficaz en el momento de la tragedia. Este texto facilita algunas ideas acerca de los aspectos prácticos de dichas necesidades, por lo que me permito recomendarlo como una fuente muy valiosa de información.

Claude De Ville de Goyet
Director de Preparativos de Emergencias y Auxilio en Desastres
Organización Panamericana de la Salud

to previous section of book to next section of book