close this bookEnfermería en Desastres - Planificatión, Evaluación e Intervención (OTHERS - OTROS, 1985, 419 p.)
View the document(introduction...)
View the documentColaboradores
View the documentPrólogo
View the documentPrefacio
Open this folder and view contents1. Antecedentes y perspectiva histórica
Open this folder and view contents2. Prioridades en la valoración rápida de las víctimas
Open this folder and view contents3. Atención y selección en la escena del desastre
Open this folder and view contents4. Toma de decisiones en una instalación en donde se atienden casos agudos
Open this folder and view contents5. El paciente con traumatismos en el escenario del desastre
Open this folder and view contents6. La mujer embarazada que sufrió traumatismos
Open this folder and view contents7. Asistencia a las víctimas de radiación
Open this folder and view contents8. Aspectos psicológicos de las situaciones de desastres
Open this folder and view contents9. Establecimiento y manejo de un albergue*
Open this folder and view contents10. Enfermería comunitaria durante un desastre
Open this folder and view contents11. Diseño y desarrollo de programas de enseñanza para casos de desastre
Open this folder and view contents12: Planificación de simulacros, de situaciones con saldo masivo de víctimas
Open this folder and view contents13. Planificación contra desastres: Valoración y empleo de recursos comunitarios
Open this folder and view contents14. Planificación para casos de desastres y otros aspectos administrativos en situaciones masivas extremas
Open this folder and view contents15. Implicaciones legales de la práctica asistencial en un desastre de grandes proporciones
View the documentApéndice A: Manejo de materiales peligrosos en un desastre

Prefacio

¡Desastre! La sola palabra despierta angustia en los corazones de muchas enfermeras. Algunas hasta comentarán para si mismas "ojalá que ocurriera en cualquier otro sitio". Una razón de que exista este temor radica en que la mayoría de las enfermeras, inclusive las especializadas en la atención de emergencia, tienen poca confianza en su capacidad para actuar eficientemente en caso de tragedia. Dicha falta de confianza se atribuye a que son pocas las que han recibido entrenamiento o educación orientada a prepararlas para proporcionar una asistencia idónea en situaciones de desastre o en calamidades que arrojen un saldo masivo de víctimas. El desastre agrega una dimensión amedrentadora y abrumadora a la práctica asistencial, pero todavía la atención en estos casos no constituye una especialidad clínica especifica sino que se la sigue considerando como una simple extensión de la práctica cotidiana.

Los estudios hechos en grandes desastres han señalado que una mejor organización de la asistencia de enfermería y médica habría evitado o aminorado el número de muertes y lesiones. Este texto intenta ayudar a las enfermeras, en particular a las especializadas en situaciones de emergencia, a las de salud pública y de otras ramas profesionales aptas para intervenir en la planificación y cuidados necesarios en una situación de desastre, a mejorar sus conocimientos, su confianza y su experiencia, en tanto se preparan para resolver las enormes dificultades que surgen en la escena de la tragedia.

A pesar de los progresos tecnológicos actuales operados en las áreas de la enfermería y la medicina, las innumerables implicaciones de un desastre hacen que la tarea asistencial dependa principalmente de los aspectos básicos. Un análisis de los problemas que suelen surgir en catástrofes o incidentes que provocan saldos masivos de víctimas puede ayudar a la enfermera a prever las situaciones más frecuentes en dichos casos. Ellas deben ampliar sus conocimientos en aspectos críticos, como la valoración clínica rápida, la decisión de realizar una selección en la escena del desastre y en el hospital, y el suministro de atención psicológica y de apoyo. Por medio de la enseñanza y la práctica pueden mejorarse las habilidades especificas para ejercer liderazgo y capacidad de organizar, en caso de catástrofe.

Espero que este libro permita a las enfermeras asumir una actitud positiva y tener confianza para realizar la valoración y para brindar auxilio a las víctimas en muchas situaciones. El empleo de todas las fases del proceso asistencial en relación con un desastre debe ser la meta definitiva de todo miembro del personal de enfermería y de socorro.

Muchas personas, convencidas en mejorar la atención en caso de desastre han compartido con nosotros sus ideas y entusiasmo y nos proporcionaron el apoyo y la convicción de que esto es necesario. Por ejemplo, una evaluación de las necesidades nos sirvió para definir el contenido de esta obra. Se solicitó a más de 250 enfermeras que nos sugieran el tipo de información que necesitaban para actuar con mayor eficiencia en un desastre. Sus preocupaciones se enfocaron a 15 temas importantes que incluimos como capítulos de este libro.

Steve, Michaela, y Alaina García han consultado este material en un proyecto de investigación del programa de postgrado, desde sus inicios. Carmen Germaine Warner aportó los conocimientos y el entusiasmo para lograr que esta idea cristalizara. La teniente coronel Judith L. Richtsmeier, enfermera en jefe y el coronel Howard G. Wilcox, ex comandante del Hospital (General 328, Fuerte Douglas, Utah, en colaboración con todas las enfermeras de la Reserva Militar, constituyeron una fuente inagotable de nuevas ideas y tácticas.

También deseo expresar mi reconocimiento a La Delle Blust, por sus contribuciones respecto a las consideraciones éticas en un desastre. John Papasodero y N. Jean Myers aportaron datos valiosos al tema de accidentes producidos por materiales peligrosos. Dodie Rotherham colaboró en el capitulo del manejo de albergues, la Sra. Jan Boller brindó utilísimas sugerencias acerca del contenido y la Sra. Barbara Halliburton dedicó innumerables horas para proporcionarnos los comentarios y la orientación editorial.

Extiendo mi aprecio más sincero a los autores participantes. Las frustraciones inevitables en este proyecto se mitigaron en grado extraordinario gracias a su dedicación y contribuciones. La amistad de cada uno de ellos significa mucho para mi. Mi agradecimiento a todos y cada uno de ellos.

Loretta Malm Carcia

to previous section of book to next section of book