Comité de Emergencia Nacional (COEN)
Mauricio Ferrer
Dpto. de Capacitación
Erik Aragón
Ministerio de Justicia - Corte Suprema de Justicia
Instituto de Medicina Legal
Mario Alfredo Hernández Gavidia
Carlos Ernesto Méndez Rivera
Ministerio de Obras Públicas
Centro de Investigaciones Geotécnicas
Mario Díaz
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
Unidad Técnica de Medicamentos e Insumos Médicos - UTMIN
Mario Francisco Planas
Melvin Díaz
Hospital Nacional "San Juan de Dios" en San Miguel
Dr Rogelio Romero
Unidad de Saneamiento Ambiental
Vivian Saade
Miguel Francia
Unidad Técnica de Desastres
Gloria de Calles
Osiel García
Unidad de Comunicaciones
Olga Barraza
Ministerio Público
Procuraduría de los Derechos Humanos
Carmen Solano
Rosa Elena de Mendoza
Centro Colaborador de la OPS/OMS en Mitigación de Desastres en los Establecimientos de Salud
Universidad de Chile
Rubén Boroschek
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
América Central (OPS/OMS-Costa Rica)
Rocío Sáenz
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS-OPS)
Álvaro Catanhede
Representación OPS/OMS en Colombia
Milton Chaverri
Representación OPS/OMS en El Salvador
Jorge Jenkins
Rosa María Zometa
José Ruales
Gilberto Ayala
Armando Bañuelos, Coordinador del Proyecto de Epidemiología y Prevención y Control de Enfermedades.
Maritza Romero
Hugo Cohen
Cándida Yanes
Elizabeth Rodríguez
Allan Dale
Revisores de los capítulos
Revisión de todos los capítulos: |
Jean Luc Poncelet, OPS/OMS-Washington |
|
Ricardo Pérez, OPS/OMS-Washington |
Saneamiento ambiental: |
Jorge Jenkins, OPS/OMS-El Salvador |
Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades: |
Armando Bañuelos, OPS/OMS-El Salvador |
Salud mental: |
Hugo Cohen, OPS/OMS-El Salvador |
Mitigación: |
Claudio Osorio, CEPIS, Lima |
SUMA: |
Edgardo Acosta, FUNDESUMA |
Información pública: |
Cándida Yanes, OPS/OMS-El Salvador y Olga Barraza, MSPAS |
Programa de Preparativos para Emergencias y Coordinación
del Socorro en Casos de Desastres
Organización Panamericana de la
Salud,
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
En 1976 la OPS crea este programa en respuesta a la solicitud planteada por los Países Miembros de establecer una unidad técnica para ayudar al sector salud a reforzar las actividades de preparativos, respuesta y mitigación para desastres.
Desde esa fecha su objetivo principal ha sido apoyar al sector salud con el fortalecimiento de los programas nacionales para la reducción de desastres, y su interacción con todos los sectores involucrados en la misma. En tres áreas principales se ha canalizado este apoyo:
En la parte de preparativos, además de la promoción constante para fortalecer estos programas en los ministerios de salud, las acciones de capacitación (a través de cientos de cursos y talleres) y la elaboración y distribución de materiales de capacitación (libros, diapositivas y videos) son actividades regulares del programa.La parte de mitigación tiene también una relevancia especial, por cuanto invertir en preparación puede ser inútil, si cuando ocurre el desastre, el hospital o el centro de salud colapsan, justo en el momento de mayor necesidad. La OPS promueve y apoya su inclusión en los programas nacionales de reducción de desastres.
En la respuesta a los desastres, la OPS trabaja con los países afectados para: identificar y evaluar las necesidades y los daños, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica y control del agua potable, movilizar asistencia internacional y manejar los suministros humanitarios. La OPS ha establecido el Fondo Voluntario de Asistencia para Emergencias, que pretende recaudar dinero para apoyar las actividades post-desastre.
El Programa cuenta además con varios proyectos técnicos especiales: Mitigación de Desastres en Hospitales y Sistemas de Agua Potable, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), El uso de Internet para Desastres y Emergencias, y El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) .
Oficinas del Programa de Preparativos para Desastres (información actualizada en junio de 2002)
Sede Central
525 Twenty-third Street,
N.W.
Washington, D.C. 20037, EUA
Tel: (202) 974-3434; Fax: (202)
775-4578
disaster@paho.org
Centroamérica
Apartado Postal 3745
San José 1000,
Costa Rica
Tel: (506) 257-2141; (506) 257-2139
pedcor@sol.racsa.co.cr
Sudamérica
Apartado Postal 17-07-8982
Quito,
Ecuador
Tel. (593-2) 246-0277 Fax (593-2) 246-0274
pedecu@ecu.ops-oms.org
El Caribe
P.O.Box 508
Bridgetown, Barbados
Tel.
(246) 436-6448; Fax (246) 436-6447
donaldsb@cpc.paho.org
Visite la página web: www.paho.org/desastres/
Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe
El manejo de los desastres es sobre todo manejo de información, y el objetivo del CRID es contribuir a que los países de América Latina y el Caribe tengan el mejor acceso posible a las fuentes y recursos de información sobre desastres, ayudando a sus usuarios a tomar las decisiones más adecuadas para la gestión y reducción de los efectos de los mismos.
El CRID cuenta con el soporte de seis organizaciones y agencias1, y sus objetivos concretos son:
· Mejorar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres.· Fortalecer las capacidades locales y nacionales para el establecimiento y mantenimiento de centros de información sobre desastres.
· Promover el uso de tecnologías de información.
· Apoyar el desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.
1 La Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UN/EIRD); la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE); la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC); el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y la Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).
El CRID presta los siguientes servicios:
· Búsquedas bibliográficas por Internet, CDROM, o por consulta directa en el Centro.· Publicación y distribución de bibliografías (Bibliodes).
· Acceso directo vía Internet a una amplia colección de documentos en texto completo.
· Distribución de publicaciones y material de capacitación.
· Edición y distribución de materiales didácticos sobre gestión de unidades de información, metodología bibliográfica, tesaurus e Internet.
· Distribución masiva de materiales de información pública y técnica
· Asesoría técnica y capacitación para crear centros de información sobre desastres.
El CRID promueve y apoya el fortalecimiento de un sistema regional de información en América Latina y el Caribe a través de: el soporte técnico a centros nacionales y locales, el desarrollo de metodología, instrumentos y herramientas comunes, y la creación de servicios comunes.
Conozca el CRID en Internet, visite: www.crid.or.cr
Centro Regional de Información de Desastres (CRID)
Apartado
Postal 3745-1000 San José, Costa Rica
Tel: (506) 296-3952, Fax: (506)
231-5973
crid@crid.or.cr
CRID, la mejor fuente de información sobre desastres en América Latina y el Caribe.
SUMA
¿Qué es SUMA?
A principios de los años 90 los países de América Latina y el Caribe unieron sus esfuerzos, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, el gobierno de Holanda y la Cruz Roja Colombiana, para desarrollar SUMA, el Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios. SUMA es una herramienta de manejo de información que ayuda a los gobiernos a mejorar la gestión y asegurar que haya eficiencia y transparencia en el recibo y distribución de ayuda humanitaria. SUMApermite además a los administradores de desastres brindar a los donantes y agencias humanitarias la información que necesitan para rendir cuentas de la ayuda recibida.
¿Qué hace SUMA?
· Identifica, separa y clasifica los suministros humanitarios que llegan.· Le da prioridad a los suministros, dependiendo de las necesidades de la población afectada.
· Consolida toda la información sobre artículos recibidos en una base de datos.
· Brinda un esquema claro sobre la circulación de las donaciones.
· Facilita e incentiva la preparación de informes y el intercambio de la información entre todo los actores (gobiernos, NGO, donantes, etc.)
¿Quién opera SUMA?
SUMA entrena equipos nacionales y fomenta la autosuficiencia, asegurando que los países puedan manejar la ayuda humanitaria con sus propios recursos. Los equipos nacionales están formados por voluntarios de los cuerpos de agencias de salud, defensa civil o comités de emergencia, fuerzas armadas, ministerios de relaciones exteriores, departamentos de aduana, la Cruz Roja, ONG, y otros organismos. Más de 2000 voluntarios han sido ya capacitados en los países de América Latina y el Caribe.
SUMA, hacia un estándar global en el manejo de suministros humanitarios
SUMA es aceptado en los países de América Latina y el Caribe como el estándar para el manejo de suministros de socorro. Los propios países están ahora exportando este modelo a otras partes del mundo que han solicitado asistencia y capacitación sobre el sistema SUMA para cumplir sus necesidades en el manejo de los desastres.
Para mayor información escriba a:
Proyecto SUMA
Organización Panamericana de la Salud
525 Twenty-third
Street, N.W. Washington, D.C. 20037, EUA
Tel. (202) 974-3434; Fax: (202)
775-4578
suma@paho.org
o visite en Internet:
www.disaster.info.desastres.net/SUMA/
![]() |
![]() |