El 13 de enero de 2001 a las 11:33 a.m. hora local (17:33 UTC) un sismo de magnitud Mw = 7.6 afectó gran parte del territorio de El Salvador. A partir de ese momento se desarrolló una crisis sísmica con un segundo terremoto muy destructivo el 13 de febrero, y una secuencia de sismos menores y miles de réplicas durante varias semanas. La suma de todos ellos provocó efectos desastrosos para la población y daños muy graves en la infraestructura física, los servicios sociales, las actividades productivas y el medio ambiente de gran parte del país.
Estos sismos fueron causantes de 1.159 fallecimientos, 8.122 personas heridas y 1.582.428 damnificados en todo el país. La suma total de los daños y pérdidas estimada por la misión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue de 1.255,4 millones de dólares.
En este libro se describen los hechos y, sobre todo, se analizan el impacto y la respuesta del sector salud ante el desastre. El trabajo se realizó a partir de la participación directa de la OPS/OMS en la emergencia y de la recopilación de información de organismos nacionales e internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
El libro está dividido en 11 capítulos, la bibliografía, los anexos y las listas de abreviaturas y siglas y de entrevistados, colaboradores y revisores. Se incluyen mapas, gráficos, fotos y tablas, que permitirán al lector la ubicación e identificación de las zonas más afectadas y la interpretación de los datos que se presentan en cada uno de los temas. De igual manera se citan en la bibliografía una relación de informes especializados para aquellos que quisiesen profundizar en alguno de los temas.
El capítulo 1, Contexto general y antecedentes, describe la situación del país antes del sismo del 13 de enero de 2001.
El capítulo 2, Descripción de los sismos y daños generales, incluye los datos técnicos de los terremotos, se describen los efectos generales ocasionados y se incluye un resumen de los daños económicos y sociales, basado en los dos informes elaborados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los 7 capítulos subsiguientes explican diversos aspectos del desastre relacionados con la salud, el saneamiento ambiental y las acciones que se tomaron durante las primeras semanas después del desastre. Así, el capítulo 3, Daños en la red de servicios de salud, hace un resumen de los efectos producidos en los componentes estructurales y no estructurales de las edificaciones que conforman los servicios de salud y la funcionalidad de estos servicios antes y después de los sismos.
En el capítulo 4, Saneamiento ambiental, se hace una descripción del problema en cuanto a suministro de agua potable, disposición de aguas residuales, disposición de residuos sólidos, manejo de cadáveres y saneamiento en los refugios. Se incluye la respuesta de los organismos nacionales en el saneamiento ambiental.
El capítulo 5, Vigilancia epidemiológica y control de las enfermedades, describe la situación de salud después del desastre en las zonas afectadas y se compara con la situación antes del desastre. Se incluye, entre otros, la respuesta del sector de la salud ante la situación de desastre, las acciones de vigilancia epidemiológica y control de vectores, las acciones conjuntas entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la OPS/OMS.
En el capítulo 6, Salud mental, se describen los efectos inmediatos producidos por el desastre en la salud mental de la población y la respuesta brindada por el sector de la salud.
El capítulo 7, Coordinación de la respuesta nacional e internacional ante el desastre, trata sobre las acciones que se emprendieron, en los ámbitos nacional e internacional, para gestionar la situación de emergencia a partir del momento en que se produjeron los sismos.
El capítulo 8, SUMA y la gestión de la asistencia humanitaria, se refiere a las acciones seguidas en los ámbitos nacional e internacional para el manejo de la ayuda humanitaria. Se describe también el proceso de aplicación del Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA).
El capítulo 9, Medios de comunicación e información pública, incluye una descripción del papel de los medios de comunicación social nacionales e internacionales en la transmisión de la información durante y después del desastre.
En el capítulo 10, Mitigación de desastres, se hace una reseña sobre los planes de mitigación de desastres en El Salvador y una reflexión sobre las lecciones que dejaron el sismo de 1986 y el huracán Mitch.
El capítulo 11, Lecciones aprendidas, incluye un resumen de los temas discutidos en el taller que la OPS/OMS organizó, conjuntamente con la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), durante la primera semana del mes de julio de 2001 en El Salvador. Este encuentro se realizó con el fin de analizar las fortalezas y debilidades que se evidenciaron en la respuesta a los sismos, e identificar y priorizar futuras acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante nuevas situaciones de emergencia y desastre. Se presentan al final de este capítulo una serie de reflexiones con respecto a los diversos temas tratados y algunas recomendaciones para acciones futuras.
En la Bibliografía se incluye una lista de informes oficiales y académicos, libros, monografías, sitios de información electrónica, artículos de prensa y otras publicaciones que fueron consultadas en los diversos temas.
Adicionalmente, se consideró de interés incluir varios anexos que complementan o aportan información importante sobre algunos de los capítulos mencionados. Al final del libro se incluye una lista de abreviaturas y siglas utilizadas en los textos y un listado de entrevistados, colaboradores y revisores que leyeron y opinaron sobre los capítulos técnicos.
![]() |
![]() |